Nacionales

Ventas en supermercados: en el Chaco, el ticket promedio es el más alto del NEA y supera al nacional

Las ventas acumuladas de los once meses del año totalizaron $22.061,9 millones, en la provincia, con un incremento interanual del 3,6% real, según datos del INDEC.

Según surge de los datos de ventas en supermercados del mes de noviembre de 2022, el ticket promedio de estos gastos en la provincia del Chaco por $4.326,7 fue mayor a los promedios NEA (($3.184,3) y al promedio nacional ($3.960,0). Ese liderazgo surge de la cantidad de operaciones registradas en el mes en esta jurisdicción: 636.333.

Esos datos están reflejados en un informe realizado por la consultora Politikon Chaco, en base a la Encuesta de Supermercados que realiza el INDEC. Allí se indica además que, en noviembre de 2022, las ventas totales en supermercados del Chaco, a precios corrientes, totalizaron $2.753,2 millones, presentando un incremento del 94% interanual. En precios constantes, se observó una caída del 1,1% real, siendo así la segunda consecutiva para la provincia, tras el -4,4% registrado en octubre pasado.

Con respecto a las ventas a nivel nacional, el Chaco participó del 1,0% de éstas y un 20,8% de las ventas de la región del NEA. El ticket promedio de todo el territorio argentino en el mes de análisis fue por $ 3.960, mientras que el del Chaco fue por un monto total de $4.326,7, por encima del promedio del NEA ($3.184,3).

Acumulando los resultados del período enero-noviembre del año 2022, las ventas totalizan en el período unos $22.061,9 millones en el Chaco, con un incremento corriente del 78,7% con respecto al mismo período del año 2021; en moneda constante, equivale a una suba del 3,6%.

A nivel nacional, las ventas totales del mes analizado totalizaron $284.813,7 millones, que representa un incremento del 101,0% con respecto al mismo mes del año anterior. Al observar la evolución en precios constantes, las ventas exhibieron una suba real del 2,5% interanual en el mes de análisis.

 

En análisis de la evolución

 

De acuerdo con la Encuesta de Supermercados realizada por el INDEC, las ventas en supermercados en la provincia del Chaco mostraban un sendero altamente positivo desde junio 2021, mes donde se inició un período de crecimientos reales que llegó hasta septiembre de 2022, aunque se observaron en este proceso ciertas volatilidades en las tasas de crecimiento.

Tras desacelerar en septiembre, en octubre llegó la primera caída en más de un año para la provincia, que se consolidó finalmente en noviembre. Si bien recortó la tasa de caída respecto al mes previo, es la primera vez en 20 meses que el Chaco muestra dos meses consecutivos de recortes reales en sus ventas de supermercados.

Analizando las ventas de acuerdo con los grupos de artículos que componen el relevamiento, el mayor volumen de facturación se encuentra en la categoría de “Almacén” (compuesto por aceites, fideos, huevos, galletitas, azúcar, té, café, yerba mate, cereales, arroz, harina, sopas, salsas y condimentos y conservas, entre otros), que concentró en noviembre el 25,3% del total de las ventas chaqueñas.

El podio de grupos de artículos con mayor volumen de venta se completa con “Artículos de Limpieza y Perfumería” (lavandinas, detergentes, jabones, desodorantes ambientales, ceras, insecticidas, champús, desodorantes corporales, jabones de tocador, tinturas, hojas y cremas de afeitar, perfumes, lociones y otros similares) que participa del 13,7%; y por “Bebidas” (con alcohol como vinos, cervezas, licores, sidras, whiskys, coñacs y otros; y sin alcohol como gaseosas, jugos de frutas, jugos concentrados, aguas minerales, aperitivos sin alcohol y otros similares) que participó del 13,6%.

En relación con su desempeño interanual, medida su variación siempre en precios constantes, fueron cinco los grupos de artículos que exhibieron subas durante el mes de análisis: “Bebidas” (22,7%), “Verduras y frutas” (18,9%) y “Alimentos preparados y rotisería” (9,2%), “Electrónicos y artículos para el hogar” (3,9%) y “Almacén” (2,5%).

Por el contrario, fueron seis los grupos de artículos que mostraron caídas: la más leve se dio en “Panadería” (-1,8%), y luego le siguieron “Lácteos” (-3,5%), “Artículos de limpieza y perfumería” (-4,3%), “Carnes” (-7,9%), “Otros” (-21,7%) e “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (-30,9%).

Pese al mal resultado registrado por segundo mes consecutivo, en el Chaco las ventas acumuladas de los once meses del año aún están en terreno positivo: totalizan $22.061,9 millones con un incremento del 3,6% real. En relación con los años previos, crecen también, en precios constantes, contra igual período del 2020 (5,9%) y 2019 (4,7%), aunque siguen por debajo de 2018 (-10,3%) y 2017 (-16,5%).

Por grupos de artículos, el que exhibe el mejor desempeño en el análisis acumulado es la categoría de “Alimentos preparados y rotisería” (29,9%); mientras que por el contrario, “Indumentaria, calzados y textiles para el hogar” es la categoría con el descenso más pronunciado (-4,8%).

 

Escenario nacional por jurisdicciones

Sobre un total de 25 jurisdicciones (la provincia de Buenos Aires se desagrega en Gran Buenos y resto de la provincia), en 19 se registraron incrementos reales durante noviembre, un escenario muy distinto al del pasado mes de octubre donde solo crecieron cinco.

Los mayores crecimientos de noviembre en moneda constante correspondieron a Entre Ríos (8,2%), Santa Fe (6,9%) y Santa Cruz (5,9%). Por el contrario, fueron seis los distritos con caídas y el más importante se registró en Corrientes (-7,1%). A su vez, la caída del Chaco fue la segunda más leve del país.

 

Consideraciones metodológicas

 

La Encuesta de Supermercados que realiza el INDEC abarca a 94 empresas de supermercados con un total de 2.994 bocas de expendio distribuidas en todo el país.

INDEC toma como base las empresas de supermercados que cuentan, por lo menos, con alguna boca de expendio cuya superficie en salón de ventas sea igual o supere los 200 m2 o que la suma de la superficie del salón de ventas de todas sus bocas de expendio sea igual o supere los 200 m2. Por ende, no abarca a la totalidad de los supermercados, sino solo a aquellos que cumplan con esta condición. En la provincia del Chaco, las bocas de venta relevadas fueron 28 con una superficie total de 36.194 m2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.