Nacionales

Un año de pandemia en Argentina: medidas sanitarias, impacto económico y plan de vacunación

El 3 de marzo de 2020 se detectó el primer caso positivo de Covid-19 en nuestro país. Un año después, un repaso por las medidas sanitarias y el impacto económico que dejó la pandemia en la Argentina.

El 3 de marzo del 2020, se registraba en Argentina el primer caso de coronavirus. Así, comenzaba a propagarse una enfermedad que, de acuerdo a las autoridades, no llegaría al país, al menos, en el corto plazo. Cuatro días más tarde, el 7 de marzo, se notificaba la primera víctima fatal.

Alberto Fernández anuncia la cuarentena obligatoria en todo el territorio.

En ese marco, y aun cuando se registraban pocos casos confirmados de Covid-19, el Gobierno decretó la cuarentena obligatoria en todo el territorio para detener el avance del virus. El aislamiento estricto duró más de un mes, hasta que, a principios de mayo, cada provincia quedó facultada, bajo la supervisión del Poder Ejecutivo, para ir habilitando diferentes actividades.

La evolución de la pandemia

Durante los primeros meses, la cantidad de contagios se mantuvo relativamente baja y el «pico de casos» parecía cada vez más lejano. Mientras, el Gobierno apuraba el refuerzo del sistema sanitario para hacer frente al virus.

A un año del caso 0, Argentina acumula 2.112.023 casos confirmados y 52.077 fallecidos.

Fue a partir de agosto cuando los infectados comenzaron a aumentar y el pico llegó, finalmente, en octubre, cuando se registraron más de 18.000 contagios en una sola jornada.

A partir de allí, se registró un sostenido descenso en la cantidad de casos.

Rodríguez Larreta, Fernández y Kicillof. Conferencias que, con el avance de la pandemia, dejaron de realizarse.

Sin embargo, entre fines de 2020 y principios de 2021, y con la temporada de verano en pleno desarrollo, los contagios volvieron a subir y el Gobierno tuvo que volver a aplicar restricciones. Fueron un par de semanas donde los reportes del Ministerio de Salud volvieron notificar más de 10.000 casos diarios, cifra que, a partir de febrero, volvió a descender hasta un promedio que ronda los 6.000 contagios por día.

Las medidas económicas y sociales y el impacto económico

En un marco en el que la economía estaba prácticamente paralizada, el Estado Nacional aplicó varias medidas de emergencia para contener la caída de los salarios, del empleo, de la producción, así como también los aumentos de precios.

Matías Kulfas (Producción) y Martín Guzmán (Economía).

Entre ellas, se destacan el ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que sirvió para que los trabajadores privados cobrasen la mitad de sus salarios de parte del Estado, y los congelamientos de precios, tarifas, cláusulas antidespidos e indemnizaciones dobles.

Con la apertura de diferentes actividades, la asistencia estatal se fue reduciendo debido, en gran parte, al impacto sobre las cuentas públicas, dado que la mayor parte de las medidas de contención fueron financiadas exclusivamente por emisión monetaria, ya que el país no contaba con capacidad de endeudarse en el exterior.

En 2020, se registró una caída total de la economía de 10% -según el INDEC-, la peor desde el año 2002, dato que se suma a varios años de recesión que ya arrastraba la Argentina.

El plan de vacunación y el escándalo por las «vacunas VIP»

A mediados de diciembre, el presidente Alberto Fernández anunció el acuerdo con Rusia por la vacuna Sputnik V.

La Argentina lleva aplicadas 1.099.984 vacunas: 801.714 personas ya recibieron la primera dosis, y 298.270 personas ya han sido inoculados con ambas.

El primer cargamento llegó a fines de diciembre y, pocos días antes de fin de año, comenzó el proceso de inmunización en todo el país.

En principio, el Gobierno planeaba vacunar a 10 millones de personas antes de marzo, pero, entre dificultades con la producción y otros contratiempos, esa meta, finalmente, no se cumplió. En el medio, además, estuvieron el acuerdo con otras farmacéuticas, como Sinopharm y AstraZeneca, y la polémica con Pfizer.

A la fecha (2-3-2021), la Argentina lleva aplicadas 1.099.984 vacunas: 801.714 personas ya recibieron la primera dosis, y 298.270 personas ya han sido inoculados con ambas.

Y mientras avanzaba – y avanza- el plan de inmunización, un escándalo sacudió al Gobierno. Todo se desencadenó luego de que el periodista Horacio Verbitsky contará por radio como, tras conversar con «su viejo amigo» Ginés González García, el secretario del entonces ministro de Salud lo llamó para que fuera a vacunarse al Ministerio, ubicado en Av. 9 de Julio 1925.

A partir de ahí, se desató un escándalo que derivó en la renuncia del sanitarista y el posterior nombramiento de su viceministra, Carla Vizzotti. El ex ministro y otros funcionarios fueron imputados, y el Gobierno, que remarca que este hecho «no empaña» la campaña de vacunación, tuvo que difundir los nombres de aquellos beneficiados por el «vacunatorio VIP» para recibir la vacuna contra el coronavirus.

Luego de algunos días, la ministra anunció medidas que apuntan a transparentar el proceso de vacunación y, así, dejar atrás la polémica.

Fuente: Filonews

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.