Tras las elecciones, Capitanich volvió a la sede del PJ y habló de una reestructuración partidaria
Tres días después de ganar las elecciones que lo llevarán a volver a ser gobernador chaqueño desde el 10 diciembre, Jorge Capitanich participó de un acto en la sede del Partido Justicialista en el marco de la Semana de la Cultura Peronista y en vísperas del “Día de la Lealtad”.
Hace tiempo que Capitanich no pisaba la casa partidaria, pero este miércoles volvió como si nada pasó. Lo cierto es que su distanciamiento de Peppo también impacto un distanciamiento del partido, no ideológicamente, pero sí presencialmente.
Esa misma sede partidaria fue testigo de diferentes reuniones del Consejo Provincial donde los desencuentros llevaron a que el sello del PJ no pueda participar de las elecciones del pasado domingo.
Pero ya pasados los comicios, con la victoria en el bolsillo, la cosa cambió. Capitanich estuvo en el Partido Justicialista y dio un discurso de unos 30 minutos, donde repasó hechos históricos del peronismo, pero también pidió “la inserción del partido a nivel internacional”, “construir un gran partido a nivel nacional” y la necesidad de renovar liderazgos.
Teniendo en cuenta las internas que se vienen en 2020, donde el PJ chaqueño debe elegir un nuevo presidente, Capitanich plasmó lo que podría ser la idea de trabajo interno. En ese sentido contó que en el medio de su viaje por Rosario y Buenos Aires entre el lunes y martes, se reunió con el presidente del PJ nacional, Alberto Rodríguez Saá, y avanzaron en temas de acuerdos de cooperación.
“Estuvimos hablando respecto a la necesidad de constituir una organización muy fuerte en la estructura partidaria en cada una de las provincias, en cada uno de los municipios y sobre todo construir un gran Partido Justicialista a nivel nacional”, agregó.
A continuación, señaló que cree que “corresponde que todos los dirigentes tengamos la capacidad para generar, primero, si no hay una lista de unidad, un sistema de elección de nuestros candidatos a la constitución efectiva y orgánica del partido”, seguramente teniendo en cuenta los problemas y falta de acuerdos por los que pasaron para la selección de candidatos en este 2019.
Luego avanzó y sorprendió a más de uno al plantear la necesidad de “tener una plataforma que nos permita ver cuál es la inserción de nuestro partido a nivel internacional”. Sobre la idea, avanzó explicando que “tenemos que dar una discusión desde el punto de vista del perfil ideológico, doctrinario y filosófico dentro del justicialismo. Por ejemplo, hemos fluctuado entre la pertenencia a la internacional liberal en la década de los 90, hasta una pertenencia socialcristiana y también socialdemócrata en distintas etapas”.
“Nosotros que fuimos a través de Juan Perón los ideólogos de la tercera posición ideológica y del tercer mundo, tenemos que darnos el desafío a nivel internacional de construir la internacional Justicialista. Un desarrollo de construcción política con todos los partidos y movimientos políticos, sociales y organizaciones gremiales de todo el mundo”, opinó el gobernador electo.
“Este es nuestro espacio. Esta es nuestra casa política. Aquí tenemos que abrir un debate muy amplio. Acá persisten posiciones a veces extremas, desde izquierda, derecha, centro, abajo, arriba, hay de todo en la viña del señor”, señaló Capitanich en su discurso.
Capitanich, quien gobernará la provincia por tercera vez, consideró que en los últimos 12 años “se fomentó la recuperación de la actividad económica, el empleo y el salario, y en vez de construir ciudadanos responsables con conciencia colectiva, construimos consumidores”.
“El problema nuestro es entender lo que significa la conciencia colectiva de nuestro pueblo, de lo que significa la protección del ambiente, el ahorro energético, generar trabajo, la austeridad en el concepto de ejecución de políticas de gobierno, de lo que significa los desafíos de nuestros nuevos liderazgos en la Argentina, el mundo y en la provincia”, agregó.
“SOCIEDADES COMPLEJAS, LIDERAZGOS MODERNOS”
“Las sociedades modernas son complejas, dinámicas, cambiantes, exigentes e intolerantes, lo cual requiere un liderazgo moderno que combine tres atributos: ética, estética y poética”, aseguró el actual intendente capitalino y añadió que “uno como dirigente tiene que ser servidor de los demás, no petulante, ni soberbio, ni usar los medios del estado para beneficio”.
“Es necesario que la ética y la estética se convierta en poética, que es no la mera palabra como trasmisora de conocimiento sino la discursividad del lenguaje que garantice ese lenguaje florido, poético, el encantamiento de la palabra hablada, porque sino tenemos discursos vacíos de contenido, apelando a frases comunes”, se explayó.
Ya finalizando, indicó que “es necesario la capacitación de cuadros políticos imbuidos de nuestros preceptos generales”.
Por último, señaló que “cuando existen escenarios de carácter electoral, el pueblo elige a los que tienen que elegir para conducir procesos de esta magnitud y esta crisis que vamos a enfrentar”.
Fuente: DiarioChaco