Sin categoría

Tradiciones de agosto: la caña con ruda y nuestra identidad cultural

Existen en la Argentina un conjunto de tradiciones y costumbres, religión y creencias, artesanías y bellas artes, música y poesía, mitos y leyendas que les son propios y que junto con otras formas de creencias y devociones constituye parte principalísima de su folclore y tradición.

Como todo es dinámico, muchos de estos ritos y creencias, en especial las surgidas de etnias de los pueblos amerindios, son compartidas por las poblaciones de estados vecinos.

También las tradiciones con origen en los pueblos originarios han sido sincretizadas o resignificadas ante los influjos procedentes de Europa e incluso de África.

Hoy, día de caña con ruda, cumpliría nada menos que 107 años Aledo Luis Meloni, el poeta, el docente, el periodista amigo y, sobre todo, el hombre solidario y generoso a quien “nada de lo humano le es ajeno”, tampoco la tradición.

Beber cada 1de agosto, en ayuna y con amigos, un trago de esa pócima mágica es un rito para alejar los maleficios y atraer la salud y la suerte según la creencia popular surgida de los pueblos originarios de América, quienes atribuían a la ruda macho capacidades medicinales.

La costumbre se fundamenta en que en el mes de agosto se producen muchas muertes en la población y el ganado, como consecuencia del intenso frío y las lluvias: “Julio los prepara y agosto se los lleva”, asegura el reconocido dicho popular.

En el Chaco, todos estos ritos se cumplen puntualmente y se arraigaron con fuerza en la población. Mucho influyó para que esto sea así la prédica del recordado Ertivio Acosta y aún se las sigue impulsando y repitiendo desde el Museo del Hombre que él creara.

Mucho más cerca en el tiempo, nuestra provincia atesora tradiciones como los carnavales chaqueños de enero y febrero desarrollados en diferentes localidades; la Expo Agronea en Charata; y la Bienal Internacional de Esculturas de Resistencia que ha adquirido una dimensión internacional extraordinaria; el Torneo Internacional del Dorado con Devolución; la Fiesta Nacional del Algodón -uno de los festejos más atractivos del Chaco que refleja la actividad productiva de una provincia con larga tradición algodonera- y la FeriChaco realizada en octubre además de la Fiesta Provincial del Inmigrante en Las Breñas y la Fiesta de las Colectividades en Resistencia.

No podemos dejar de mencionar también una nueva edición del Foro Internacional del Fomento del Libro y la Lectura, acontecimiento cultural y literario de excelencia que ofrece la oportunidad de conocer escritores y especialistas de América Latina, Europa y Argentina.

Provincia joven, forjada por esforzados nativos a los cuales se impregnaría luego el variado bagaje cultural de los inmigrantes europeos, el Chaco dispone de una colorida gama cultural capaz de seducir al turismo desde su magnífica diversidad.

Espantar los males con tres tragos
Tomar caña con ruda el primer día de agosto es una costumbre que no pierde adeptos. Se cree que cumplir con este ritual atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios. Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas. Pero, ¿de dónde surge y qué significa?

Esta costumbre, enraizada en el norte argentino, se ha extendido por todo el país. Es una tradición milenaria, que proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto con el frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.

La evolución del brebaje Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta que hoy conocemos.

La introducción del cultivo de caña para la fabricación de azúcar, en la época de la colonización española, empezó a producir paralelamente el aguardiente de caña. A esto se le sumó la llegada de la ruda a América cuyas capacidades medicinales no pasaron desapercibidas.

A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte.

Este brebaje se consume “para espantar los males del invierno”. Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el primero de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.

Además, en Argentina y varios países de América Latina, el primero de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Es una fiesta de agradecimiento que se festeja de diferentes maneras dependiendo de la región. Uno de los ritos más populares, claro, es tomar caña con ruda.

 

Fuente: Norte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.