Subieron los precios y cayó el consumo de medicamentos
Como consecuencia del impacto económico por la pandemia del coronavirus (Covid-19), el consumo de medicamentos de venta libre cayó 10% en mayo respecto de abril y 20% interanual, al tiempo que los precios aumentaron 2,5% en lo que va de junio. Sólo se mantuvo igual la compra de medicamentos para tratamientos crónicos.
Según informó a BAE Negocios el Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), esa fue la caída en el quinto mes del año como derivación de una recesión profundizada por el parate de la actividad económica. Rubén Sajem, director del Ceprofar, indicó que “cayó 10% en mayo contra abril, y 20% contra mayo del año pasado, la venta de todo lo que lo que no requiere receta: algunos analgésicos, digestivos, dermatología, cosmetología, antiácidos, antiespasmódicos, antimicóticos, vitaminas, suplementos dietarios”.
Mientras se observó una disminución en todos esos productos, se mantiene igual la compra de medicamentos para tratamientos crónicos como antihipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
“Se compra menos y todo lo estrictamente necesario, por eso la caída en medicamentos de venta libre. Cuando aparece la obligación de un tratamiento, se están cumpliendo”, amplió. En otro orden, el directivo advirtió que “se han acortado los plazos de pago a las farmacias y esto es responsabilidad de los distribuidores que bajaron plazos de 30, 45, 60 días, a una semana o 15 días”.
Precios
Asimismo, los medicamentos subieron 2,5% en la primera semana de junio y hay faltantes en góndola que promedian el 27%, según un estudio del CERX.
Cuando el Indec afina el lápiz para difundir mañana una inflación minorista de entre 1,9% y 2,1% en mayo, la primera semana de junio arrancó con mayores movimientos de precios. Los alimentos y bebidas sin precios cuidados subieron 1,2% y los medicamentos tuvieron un alza de 2,5% en 7 días.
Después de un mayo bastante similar a abril en materia de inflación, junio arrancó con notorios re-acomodamientos de precios. Algunos ya habían comenzado a observarse en la última semana de mayo, especialmente en productos electrónicos por la incidencia del nuevo dólar importación.
Fuente: Baenegocios.com