Sociedad

Suben los combustibles y suben los precios de las multas

Conocé qué precios corresponde a cada infracción.

Los efectos de la devaluación del peso y el consecuente aumento del precio de los combustibles no impactan solamente en las góndolas. El costo de las infracciones de tránsito se calcula en función del litro de nafta súper, con lo cual, el incremento anual de casi el 60% del combustible disparó también el monto de las multas.

Por cruzar un semáforo en rojo, un conductor podría verse obligado a pagar más de 120.000 pesos, mientras que enviar un mensaje podría significar una multa de más de 19.000 pesos. Por las mismas infracciones, a esta altura de 2017, se pagaba en Resistencia hasta 74.670 y un máximo de 12.445 pesos, respectivamente.

Entre los atenuantes, hay que tener en cuenta que también está vigente el régimen de pago voluntario. Esto permite a los infractores reducir en un 40% el valor de las multas, siempre que el trámite se realice con la celeridad que exige la ley.

Además, la Comuna dispone de algunas alternativas al pago de la infracción como la obligación de asistir a cursos de educación vial en los Centros Comunitarios Municipales, más la aprobación de exámenes, fundamentalmente en casos de reincidencia.

LAS MÁS CARAS

El Código de Faltas Municipal establece entre sus faltas más graves la violación de un semáforo en rojo. El artículo 113º (Mod. Ord. 9711) impone una sanción de 500 a 3000 litros de nafta súper valor Automóvil Club Argentino, además de una eventual inhabilitación para conducir hasta tres años.

Si se tiene en cuenta que el litro de ese combustible, en la actualidad es de 38.93, el valor de la multa podría alcanzar los 116.790 pesos. El infractor deberá sumar, este caso, los más de 2700 pesos que implica el traslado al corralón, valuado en 55 litros (2145 pesos) y una estadía que cuesta 15 litros (583 pesos) el primer día, y 10 en por cada una de las sucesivas jornada.

En tanto, la normativa vigente establece multas de entre 500 y 2000 litros para quien condujese en estado de ebriedad o bajo la acción de tóxicos o estupefacientes, además de inhabilitación para conducir de 60 días hasta dos años. Esto da una máximo de 77.860 pesos (sin sumar costos del traslado y la estadía); cuando el año pasado podía obligar a abonar hasta un máximo de 49.780 pesos.

INFRACCIONES “COMUNES”

Basta con observar por un instante a los conductores de todo tipo de vehículos para notar que, en su gran mayoría, cometen infracciones percibidas como ‘menores‘, pero que les significarán un alto costo, en casos de ser sancionados.

Por caso, el artículo 119 del Código de Faltas (Ter. Agregado por Ord. Nº 9249. Mod. Ord. 9711) indica que quien condujese simultáneamente mientras redacta, lee o envía mensajes de textos y/o mensajes multimedia con su celular, será sancionado con una multa de entre 150 y 500 litros. Si la falta se cometiere por más de tres veces, se lo inhabilitará en forma definitiva para conducir.

En dinero, significa una pena máxima de hasta 19.465 pesos, suma bastante mayor a la que se pagaba el año pasado, cuando alcanzaba un máximo de 12.445 pesos.

Estacionar en lugares prohibidos posee una multa estipulada entre 30 a 100 litros de combustible, es decir de 1.168 a 3.893 pesos.

A la vez, quien conduzca con permiso de circulación vencido, o no correspondiente, con vehículo no patentado de acuerdo con la normativa vigente, no exhibiera el último recibo de pago de chapa patente, puede ser sancionado con una multa equivalente de 50 a 100, más el secuestro o retención de la unidad y la inhabilitación para conducir hasta 30 días. Es decir tendría que afrontar un pago de hasta 3893 pesos.

En tanto, para motociclistas o acompañantes sin cascos, la normativa impone penas de entre 30 y 60 litros, es decir de 1.168 a 2.335 pesos.

 

Fuente: DataChaco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.