Según el INDEC, cinco millones de niños y niñas pobres en Argentina en 2019
La UCA y UNICEF publicaron trabajos para mostrar las consecuencias de las carencias monetarias y no monetarias en la niñez. En «Efectos de la situación económica en las niñas, niños y adolescentes», UNICEF habla de chicos con migraña a causa del hambre, de chicos con diarrea porque comen en basurales, de chicos con problemas respiratorios y de piel por vivir en la calle, de chicos estresados por escuchar a padres y madres angustiados por no tener trabajo, de chicos enfermos porque sus familias no pueden pagar remedios ni tratamientos.
En junio de este año, UNICEF alertaba que el informe de 2018, arrojaba que el 48% de las niñas, niños y adolescentes está bajo la línea de pobreza, y que casi la mitad de ese total afronta «privaciones severas» vinculadas con cuestiones como vivienda y educación. Los datos del estudio indicaron, además, que 6,3 millones de niñas y niños ven vulnerado el ejercicio efectivo de sus derechos e identifica como «privaciones severas» el vivir en una zona inundable inundable y cerca de un basural o no haber ido nunca a la escuela entre los siete y los 17 años.
El Barómetro de la Deuda Social de la UCA habla de los derechos a la alimentación, al saneamiento, a una vivienda digna, a la atención de la Salud, a la estimulación temprana, a la Educación y a la información. Y asegura que al menos el 64% de los chicos tiene al menos un derecho vulnerado.
NADA QUE FESTEJAR
Hoy se celebra en Argentina el día del Niño, una fecha fue fijada por la ONU que tiene que ver con la “Declaración Universal de los Derechos del Niño”, de 1959, y la “Convención de los Derechos del Niño”, de 1989. La recomendación de la ONU para instituir el Día Universal del Niño es promover «el bienestar de los niños del mundo, y también a intensificar y extender los esfuerzos de las Naciones Unidas a favor y en nombre de todos los niños del mundo». No es lo que está ocurriendo en Argentina.