Economia

Recaudación 2020 con una distribución nominal que creció 38,6% y en términos reales cayó un 2,1%

”La Recaudación Total de AFIP en el mes de diciembre alcanzaría los $ 705.000 MM lo que representa un crecimiento i.a. del 32,2% (+$ 172.000 MM). Este crecimiento se sustentó principalmente por la recaudación impositiva que crecería 55,5% ya que mientras la recaudación de Seguridad Social aumenta solo un 20,4% i.a., la Recaudación Aduanera (Der Exportación, Importación, etc) caería interanualmente más de un 32%.

Similar situación se puede observar al analizar el comportamiento de todo el año 2020. Para el cierre de ejercicio, mientras que la recaudación Impositiva crece poco más del 38%, la recaudación de Seguridad Social y Aduana crecerían solo un 27,8% y 6,7% respectivamente. En conjunto la recaudación de AFIP crecerá un 31,7%.

Debe tenerse en cuenta que desde mediados de marzo comenzó el cese de actividades en todo el país por la Pandemia COVID-19 y la recaudación no fue ajena a ello. Como se observa, en el período abril a julio fue donde mayor impacto tuvo el cierre de actividades con niveles de recaudación muy por debajo de la inflación, con tasas de crecimiento interanual entre el 11% y el 24%. Sin embargo, por el mismo cese de actividades, la inflación mostró tasas de crecimiento mensual bajas (en comparación con el año previo) e interanuales que fueron decreciendo con el correr del año.

A partir de mediados de agosto, con el comienzo de aperturas escalonadas y programadas, llegó poco a poco la recuperación en la recaudación más aún si recordamos que el vencimiento anual 2019 de Bienes Personales y Ganancias Personas Humanas vencieron en dicho mes, junto con el primer anticipo del 2020 (se recuerda que estacionalmente estos vencimientos son en el mes de junio de cada año)

En el último cuatrimestre, la recaudación de impuestos mostró no tener techo, impulsada principalmente por Ganancias, Bienes Personales y en los últimos dos meses por el IVA. En contraposición, y con las medidas de asistencia a diversos sectores con las contribuciones a la seguridad social, la recaudación de Seguridad Social mostró tasas de crecimiento moderadas.

Finalmente, hay que seguir de cerca el comportamiento de los Recursos Aduaneros que mostraron en el mes de noviembre una caída interanual de más del 8% y en diciembre la caída alcanzaría el 32%, principalmente por la fuerte contracción de los derechos de exportación.

En resumen, el crecimiento de los últimos meses de la recaudación y la disminución de la inflación interanual ayudaron a que en términos reales la caída sea solo del 7,2% para todo el 2020.

Análisis de la distribución a las provincias

A partir de la recaudación de Impuestos que realiza la AFIP, se produce la distribución a las provincias y CABA de la Coparticipación Federal de Impuestos y Leyes Especiales de distribución.

Al igual que sucedió con la recaudación, la distribución a las provincias y a la CABA se vio afectada por la Pandemia COVID-19, mostrando tasas de crecimiento muy moderadas en términos nominales en el período abril a julio y con caídas en términos reales superiores al 10%, siendo la caída más importante la del mes de mayo que alcanzó el 25% en términos reales.

A partir de la recuperación de la recaudación de impuestos desde el mes de agosto, acompañada por la postergación del vencimiento anual 2019 de Bienes Personales y Ganancias Personas Humanas, las variaciones nominales en la distribución a provincias y CABA superaron el 43% interanual con un pico del 63% en el mes de diciembre. De igual modo, si analizamos las variaciones en términos reales, en el período agosto-diciembre 2020 se observan tasas de crecimiento positivas (único período en los últimos 2 años).

En términos acumulados para todo el año 2020, la distribución nominal creció un 38,6% y en términos reales cayó un 2,1%:

Finalmente al analizar la situación particular de la provincia del Chaco, si bien en términos reales solo perdió un 0,6% para todo el año 2020, no se alcanzó el nivel de distribución que estaba previsto en el proyecto de presupuesto para el año 2020 (no ingresaron cerca de $ 6.000 MM que implicaron un 5,7% menos de ingresos)”, reza el informe del contador Cristian Ocampo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.