Nacionales

Programa Argentina Unida por la Educación y el Trabajo: Chaco entre las primeras provincias beneficiadas

La iniciativa que busca redirigir los programas sociales a la generación de empleo y la refacción de Escuelas, para que los estudiantes puedan comenzar el año en mejores condiciones edilicias, comenzará a rodar ahora, en febrero. Abarcaría a más de 2.500 escuelas del país cuyo monto de inversión por cada una de ellas rondaría los 200 mil pesos. Nuestra provincia está en el lote de las 10 primeras.

El Programa Nacional Argentina Unida por Educación y Trabajo, que fuera lanzado al comienzo de esta semana, determina que los titulares de programas sociales refaccionarán Escuelas públicas durante el receso de verano.
Se implementará, en primera instancia, en las provincias de Buenos Aires, Tucumán, La Rioja, Misiones, Chaco, Santa Fe, Catamarca, Chubut, Salta y Córdoba.

La iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social busca redirigir los programas sociales a la generación de empleo y la refacción de escuelas para que los niños y niñas puedan comenzar el calendario escolar en mejores condiciones edilicias se da a partir de un trabajo en conjunto entre la Secretaría de Economía Social de la Nación, las provincias, la UOCRA y las organizaciones sociales de la economía popular.

La inversión para cada establecimiento educativo rondaría un monto de 200 mil pesos por Escuela.

Según contó Martín Casasola, dirigente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) que integra a la CTEP, la CCC, Barrios de Pie y el Frente Popular Darío Santillán, entre otros movimientos populares, se está “trabajando para avanzar rápidamente en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y en articulación con el gobierno de la provincia de Buenos Aires y con los del interior del país” para que “en una primera etapa se realicen trabajos de pintura en las escuelas”.

Casasola detalló que la población abordada de “compañeros y compañeras” donde las 50 mil personas que perciben el salario social complementario y están dentro del Programa Hacemos Futuro.

“La idea es que podamos hacer articulaciones con los gobiernos provinciales, quienes pondrían los materiales y las herramientas de trabajo, a la par de que se otorgue un plus al salario social complementario que hoy está en 8.500 al que se le agregarían otros 8.500 para llegar al mínimo vital y móvil”, remarcó el dirigente para quien “esto permitiría que los compañeros tengan un mango más en el bolsillo en una situación muy difícil”.

El dirigente de la UTEP explicó que “se está pensando una cuadrilla de 20 compañeros por escuela”, que serán dirigidos por un responsable de materiales y un responsable de la coordinación de grupo. El número aproximado de escuelas abarcadas supera los 2 mil.

El Programa comenzará a rondar en febrero y si bien “la iniciativa es una medida paliativa y de urgencia, permite empezar a dar un encuadre en términos de trabajo y promover mejores condiciones en las escuelas en términos edilicios”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.