Gubernamentales

Pérez Pons confirma para este mes el inicio del diálogo por salarios: “Serán acuerdos con revisiones constantes”

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, dialogó esta tarde, vía teleconferencia, con periodistas de toda la provincia. Entre los temas centrales que abordó -tras una introducción donde habló de lineamientos y objetivos de la gestión-, se cuentan la actualización tarifaria de luz y agua, las paritarias para estatales y docentes, las prioridades en obras como el segundo puente Chaco-Corrientes y la inversión en infraestructura escolar, la reactivación económica basada en la generación de empleo privado formal, la renegociación de la deuda pública, entre otros.

En respuesta a una de las preguntas de Agencia Foco, el funcionario confirmó que las “conversaciones con todos los sindicatos” del sector público provincial comenzarán este mes y trazó como lineamiento general una recomposición salarial paulatina y acorde con los recursos del Estado. “Que los salarios le ganen a la inflación este año es muy importante”, marcó.

De esa manera, apuntó a alcanzar acuerdos durante marzo. “Serán acuerdos con revisiones constantes porque la situación económica lo amerita”, adelantó.

“Estamos en una situación económica donde tenemos poca previsibilidad de lo que vaya a ocurrir en los próximos meses. Vemos que algunos sectores empezaron a tener un crecimiento en los últimos cuatro o cinco meses, que viene siendo lento pero progresivo y constante”, trazó como contexto de un “crecimiento heterogéneo” vinculado a la cuestión sanitaria.

En ese plano, resaltó que “cualquier decisión económica será paulatina”. “Significa que tendremos que discutir desde febrero hasta marzo, y seguramente en junio y en septiembre porque la situación económica amerita que así sea”, expuso el ministro.

“Lo peor que podemos hacer quienes administramos los recursos públicos es no tomar decisiones que sean factibles en cuanto al cumplimiento y a los recursos que tiene el Estado. Lo más importante como funcionario tiene que ver con el valor de la palabra. De mí siempre van a escuchar cosas que se puedan cumplir”, aseguró Pérez Pons.

Tras ello, enfatizó como lineamiento transversal en el que cree firmemente a la “recomposición del salario como dinamizador de la economía”. “El 2021 tiene que ser un año de recomposición salarial no sólo para el sector público sino para la economía en general. Que los salarios le ganen a la inflación este año es muy importante porque eso dinamizará la economía y generará un crecimiento constante en comercios e industrias”, subrayó.

Sin embargo, alertó: “No vamos a poder recomponer en el 2021 el salario que se perdió durante la gestión del macrismo en los últimos cuatro años”. “Tenemos que generar un crecimiento sostenido de la economía y tiene que ser sustentable en términos salariales, donde vayamos recomponiendo paulatinamente el salario que se fue perdiendo”, agregó.

Por último, y asociado con la paritaria docente, como parámetro general resaltó que el objetivo del gobierno, de los gremios docentes y de toda la comunidad es que “las clases comiencen, porque en 2020 muchos niños no pudieron asistir en forma virtual y presencial”. “El objetivo de este 2021 es que eso se recomponga. Las clases tienen que comenzar y es una decisión de todos. Así, no creo que no podamos encontrar un acuerdo”, cerró.

 

Puente Chaco-Corrientes

Otra pregunta de Agencia Foco fue acerca de la priorización de la obra del segundo puente Chaco-Corrientes. Luego de recordar que es necesaria “una inversión importante” para llevarla adelante, Pérez Pons afirmó que “en términos de prioridades, se avanzó mucho y el primer objetivo se cumplió”. Resaltó así que “el gobernador consiguió algo importante: que en el Presupuesto Nacional 2021 la obra tenga el aval del Tesoro para poder conseguir el financiamiento necesario”.

“Como provincia, para poder salir a buscar financiamiento, necesitamos un aval y el Tesoro es uno muy importante que permite que inversores puedan mirar esa obra e invertir con tranquilidad”, explicó.

Luego, el ministro marcó un segundo objetivo en proceso: “La semana pasada tuvimos, junto al gobernador, una reunión con el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja. Le pasamos la información de manera formal y, además, el presidente Alberto Fernández tiene previsto hacer un viaje a China en mayo. Conseguimos que uno de los proyectos prioritarios para buscar financiamiento sea el puente Chaco-Corrientes”.

Dijo además que el gobierno provincial mantiene conversaciones con inversores interesados en la obra, que tiene proyecto y traza definidos. “Esta agenda es prioritaria y está avanzada”, aseguró.

 

Sinergias

Antes de la presentación de los lineamientos de su gestión, Pérez Pons habló del “proceso de ordenamiento” de dos ministerios importantes que se unificaron para su llegada, y con equipos ya conformados. De ahí que explicó que estos primeros días al frente de la nueva cartera le demandaron tiempo para esa tarea interna, pero destacó ante comunicadores y comunicadoras su apertura permanente para analizar diversas temáticas a través de estos encuentros virtuales.

“Esta unificación, una decisión muy importante del gobernador, genera un montón de sinergias porque es un año donde necesitamos una reactivación económica muy importante. La obra pública en general es un motor dinamizador de la economía, entonces eso permite que dos áreas estratégicas vayan de la mano: una, la que define el financiamiento de los recursos e ingresos de la provincia, y otra, la que ejecuta gran parte de la inversión que solucionará problemas estructurales y genera mucho empleo”, trazó.

Asimismo, marcó que la planificación estratégica tendrá un rol sustancial en su Ministerio ya que “es un ordenador en términos de las prioridades de gobierno, trabajar con los ministros en cuáles son los proyectos estratégicos y las urgencias”. “Esa vinculación entre quienes administran recursos y quienes tienen las prioridades inmediatas de los servicios que brinda el Estado es muy importante”, agregó.

De esa manera, habló de “pensar el Chaco” hacia el largo plazo. “El gobernador tiene claro hacia dónde ir y nuestro trabajo es, dada la situación macroeconómica, lograr que los objetivos para la provincia se vayan cumpliendo”, señaló.

 

El año de la reactivación

“El 2020 fue el año de la pandemia y el 2021 es un año distinto, pero no podemos decir que no es el año de la pandemia”, resaltó el ministro, marcando “los vaivenes económicos” que continuarán signando a la actividad. Pese a ese contexto, subrayó que “debe ser un año de reactivación económica”, con la política enfocada allí.

“Debemos ser precavidos en las decisiones que va tomando el Poder Ejecutivo porque la fluctuación económica, dada la agenda sanitaria, puede ser distinta ahora que en mayo o junio”, trazó con absoluta sinceridad dada la incertidumbre que el contexto nacional e internacional generan, y la provisión de vacunas.

 

Medidas factibles

También el ministro habló, en términos generales, de medidas en materia económica: “Las que tomemos deben ser factibles y que vayamos revisando para que se puedan cumplir. Lo que no puede pasar es que prometamos cosas que luego, por cuestiones externas, no se puedan llevar adelante”.

Si bien resaltó que “la agenda sanitaria es el eje que ordena y da marco” a todas las políticas, acciones y medidas, mencionó además a las agendas de inversión pública con generación de empleo; y la agenda económica.

“Los déficits estructurales que tiene la provincia se deben canalizar a través de mayor inversión pública, porque viene a resolver problemas como la falta de acceso a cloacas, a agua potable, mejores rutas, etcétera. Eso genera un efecto económico muy importante, de derrame en los demás sectores productivos, con un rebote muy importante y la generación de empleo privado registrado, el objetivo primordial del Ministerio”, describió.

 

Empleo privado formal

Durante buena parte de la hora y media que Pérez Pons compartió con periodistas, el empleo fue el tema transversal, frente a un panorama que él mismo describió inicialmente: “Chaco es la provincia con la mayor tasa de inactividad de la región y del país, porque en Argentina hubo dos pandemias, la del 2016 al 2019 que vino a dejar problemas estructurales que se profundizaron y otros que no estaban y ahora son muy difíciles; y después vino la pandemia de Covid que profundizó y acentuó todos los problemas que teníamos”.

De hecho, colocó a la generación de empleo privado como “el objetivo primordial” de su ministerio, saliendo de “la lógica de los últimos cinco años de generación de empleo estancado”.

Así habló del camino de la reactivación económica sustentable, que significa crecer sostenidamente y no en forma de serrucho como lo viene haciendo Argentina en los últimos ocho años. Por eso marcó la necesidad de “un programa general” que indique el rumbo y de “una agenda económica que puntualizará en la generación de empleo, además del ordenamiento de las cuentas públicas (empresas públicas y seguridad social) y también de las familias”.

“A partir de 2016 le desordenaron la vida a la gente. Entonces hay poca previsibilidad para que cualquier familia pueda tomar una decisión”, señaló el ministro. Y por eso dijo que, dado el contexto sanitario, el gobierno deberá “generar el mejor programa económico, que dé previsibilidad y genere crecimiento sostenido. Es difícil, pero están las herramientas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.