Paridad: Hoy tiene que ser un día histórico para el Chaco
El proyecto se debatirá hoy miércoles en Diputados.
El Congreso Nacional ya ha sancionado la Ley de Paridad, que deberá implementarse en las próximas elecciones del 2019. Además, el Municipio de Resistencia tiene instalada la paridad desde hace muchos años, con marcado éxito en su implementación.
Pero la provincia del Chaco, a pesar de existir iniciativas legislativas desde hace varios años, aún no la tiene, y hoy 24 de octubre, debería ser un día histórico en nuestro Chaco, porque la Cámara de Diputados de la provincia votará el proyecto.
Los legisladores hoy tienen una responsabilidad histórica, y es nuestro deseo de que todos estén a la altura de las circunstancias.
Aprobar la paridad es poner en práctica principios que muchas veces se proclaman pero que finalmente, se ignoran.
Parafraseando a Hipólito Solari Yrigoyen, no se puede postergar una legítima aspiración, que no es sola de las mujeres, sino también de muchos hombres, que anhelan la verdadera equidad y que buscan brindar más oportunidades para todos.
Las mujeres hemos demostrado, y lo seguimos haciendo día a día, que tenemos la formación, la capacidad, la fuerza, el empuje, la responsabilidad, el compromiso y la vocación suficientes para representar a nuestra gente, para llevar adelante los destinos de nuestra provincia, para ocupar espacios de toma de decisiones fundamentales para todos.
La paridad no se trata de enfrentar a hombres y a mujeres. Todo lo contrario. Se trata de iniciar un camino estando aún más juntos. Caminando a la par, trabajando codo a codo. Porque nuestras sociedades así lo demandan. La paridad es un salto cualitativo.
PERO CON LA LEY, ¿ALCANZA?
De acuerdo a un informe de CIPPEC (Mariana Caminotti, María Page, Soledad Zárate, María Eugenia Bucciarelli, Febrero de 2018), en el año 2016 la provincia de Buenos Aires sancionó la ley de paridad de género, lo que constituyó en «apenas un nuevo comienzo», ya que «la experiencia comparada muestra que estas normas no tienen un efecto lineal porque las dirigencias de los partidos la resisten y porque su eficacia está condicionada por el marco institucional, político y social». El ejemplo mencionado en dicho informe corresponde a lo sucedido en las elecciones del 2017: la gran mayoría de las agrupaciones políticas de esa provincia cumplió con la paridad, y los que no, fueron corregidos por la Junta Electoral. Pero luego de las primarias, una decisión administrativa de la Junta Electoral eximió a las agrupaciones que habían presentado más de una lista de la obligación de intercalar mujeres y hombres en forma secuencial y alternada para la elección general.
De ese modo, el sentido de la Ley fue totalmente desvirtuada.
Por esto, es importante destacar que la aprobación de la Ley de Paridad, que puede darse HOY en nuestro Chaco, es el inicio, no el final. Es el comienzo del camino para alcanzar la verdadera equidad de participación y protagonismo, que debemos cuidar, exigir y hacer cumplir.
La paridad es necesaria para nuestra democracia. No se trata solo de nosotras las mujeres. Se trata de todo. En un país donde poco más del 50% del total de habitantes son mujeres, ¿por qué no tener la mitad también de los representantes?.
La paridad no es solo un número. La paridad tiene que ver con que lo que hacemos demuestra lo que somos. Que decidimos ser protagonistas. Que la vocación y voluntad que tenemos se traduce en servicio a nuestra gente.
La paridad es mejorar las instituciones. Romper viejos paradigmas para avanzar en calidad institucional, es brindar más oportunidades para todos. Es reconocer a cada mujer que a lo largo de la historia trabajó por tener el reconocimiento que las mujeres, como colectivo, merecíamos.
Hoy puede ser un día histórico. Los diputados tienen la última palabra.
Fuente: DiarioTag