Gubernamentales

Laguna El Palmar está a un paso de convertirse en parque nacional

Son 5.600 hectáreas de biodiversidad única e identitaria. Alberga paisajes únicos como el palmar y la laguna más grande de la provincia.

La comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano dio el visto bueno al proyecto de creación del Parque Nacional Laguna El Palmar y está listo para ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación. Tomás Camarasa, subsecretario de Ambiente y Biodiversidad, dijo que “estamos muy contentos porque ya estamos a pocos pasos de tener la tercera área protegida nacional en el Chaco”.

Recordemos que el proyecto ya tiene media sanción del Senado en junio pasado, por lo que el tratamiento en la cámara baja daría su aprobación.

El Parque Nacional Laguna El Palmar de 5.600 hectáreas, a 60 kilómetros de Resistencia, en la cercanía de las localidades de Las Palmas y Puerto Las Palmas. Esta área protegia alberga más de 120 especies de mamíferos, aves y reptiles, además de paisajes icónicos de nuestra región como los palmares, el monte nativo chaqueño y la laguna más grande del Chaco.

Camarasa explicó que vienen trabajando en conjunto con la Dirección de Parques Nacionales, tanto el relevamiento de la biodiversidad como en el proyecto de creación del parque nacional.

El subsecretario explicó que habrá dos accesos al Parque Nacional Laguna Las Palmas: uno, que es conocido por todos a través del desvío en el acceso a la localidad de Puerto Las Palmas; y otro a través de la ruta que bordea el río Paraguay, a través de la Isla del Cerrito.

Camarasa dijo que “se está trabajando muy bien con las áreas protegidas de la provincia, el año pasado se cerraron $92.000.000 de inversión para el fortalecimiento de las áreas protegidas, en el Parque Provincial Pampa del Indio, con 8.500 hectáreas; el Parque Provincial Fuerte Esperanza con 28.000 hectáreas y el Parque Provincial Loro Hablador de 33.000 hectáreas; más la Reserva Natural Cultural de Campo del Cielo de 100.000 hectáreas, que son las áreas que gestionamos desde provincia”. Y añadió: “A esto hay que sumar el Parque Nacional El Impenetrable y el Parque Nacional Chaco; sumado a la Reserva Nacional Educativa de Colonia Benítez; además de la política implementada desde la cartera de Ambiente con los dos corredores biológicos, el del Chaco de 2.000.000 de hectáreas, y el del Chaco Húmedo 801.000 hectáreas”.

Respecto de los humedales, Camarasa comentó que “estamos trabajando en el mapeo y determinación concreta de humedales, tenemos el Sitio Ramsar Humedales Chaco, que son 508.000 hectáreas, que es la zona de mayor concentración, pero están dispersos en todo el territorio provincial. Estamos avanzando en lograr el primer mapeo para ser la primera provincia que cuente con esto”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.