Sociedad

La Tarjeta Alimentar y la AUH mitigan la suba de la inseguridad alimentaria en niños

Según un informe, las políticas públicas de ayuda, evitaron peores resultados en la medición de la inseguridad alimentaria. Este flagelo alcanzó al 34,3% de los niños, niñas y adolescentes durante el 2020.

Las políticas públicas de ayuda, como la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH), evitaron peores resultados en la medición de la inseguridad alimentaria, reconoce un informe difundido hoy por el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que advirtió que este flagelo afecta a nuestro país hace más de una década y que alcanzó al 34,3% de los niños, niñas y adolescentes durante el 2020, lo que representa una suba de 4 puntos respecto al año anterior.

La pandemia por el coronavirus y las medidas de confinamiento que llevaron a cabo los distintos países provocaron problemas económicos y sociales en todo el mundo, entre ellos, un incremento en la cantidad de hogares que presentan inseguridad alimentaria, es decir que tienen «disponibilidad limitada e incierta en cantidad y calidad de los alimentos que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de los individuos».

En Argentina, el acceso a la cantidad necesaria de alimentos y la calidad de los mismos en hogares con niños, niñas y adolescentes no es un «problema» reciente, según el estudio de la UCA, ya que entre 2010 y 2020 se incrementó en un 12 por ciento, siendo el período 2017-2018 el que peores índices tuvo.

El estudio establece dos variables de inseguridad alimentaria: moderada o severa, esta última «representa la situación de privación más extrema de percepción de ´hambre´» y también tuvo su pico más alto en el período 2017-2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.