Deportes

For Ever, Sarmiento y Boca Unidos ya tienen fecha para volver a entrenar

La Asociación del Fútbol Argentino confirmó que desde este lunes 21 de septiembre, los Clubes del Federal A podrán regresar a los entrenamientos bajo estrictos protocolos. El retorno será dividido en Fase 1, Fase 2 y Fase 3, siendo la primera la que ya está habilitada. En octubre, podrán jugar partidos amistosos.

Después de tanto esperar y luego de una suspensión previa del regreso a los entrenamientos, la Asociación del Fútbol Argentino anunció que le Torneo Federal A podrá iniciar los entrenamientos desde este mismo lunes 21 de septiembre.

El operativo retorno estará dividido en tres fases: La Fase UNO es la iniciada hoy. El próximo 12 de octubre iniciará la fase DOS y el 26 de octubre la Fase TRES, que es la que prevé el inicio de partidos amistosos.

Cabe destacar que el Federal A regresará al mismo tiempo que las categorias de la Primera “B” Metropolitana, Primera “C”, y Primera “A” del Fútbol Femenino.

Todas las fases cuentan con un protocolo ideado por AFA y habilitado por el Ministerio de Salud de la Nación. En este sentido, el operativo retorno quedó diagramado de la siguiente manera:

Lunes 21.09.2020

  • Fase 1: Los Clubes de la Primera “B” Metropolitana, Primera “C”, Federal “A” y Primera “A” del Fútbol Femenino podrán reiniciar la actividad de entrenamientos de sus planteles, siguiendo el Protocolo que más abajo se indica.

Lunes 12.10.2020

  • Fase 2: Los Clubes de la Primera “B” Metropolitana, Primera “C”, Federal “A” y Primera “A” del Fútbol Femenino podrán comenzar con las prácticas grupales, siguiendo el Protocolo que más abajo se indica.

Lunes 26.10.2020

  • Fase 3: Los Clubes de la Primera “B” Metropolitana, Primera “C”, Federal “A” y Primera “A” del Fútbol Femenino podrán comenzar con la realización de partidos amistosos, siguiendo el Protocolo que más abajo se indica.

PROTOCOLO FASE 1 Reinicio de la actividad de entrenamiento

Higiene y distanciamiento en los entrenamientos:

• Mantenerse informado de las directrices de las autoridades nacionales. Estas incluyen las recomendaciones en materia de salud pública y las directrices para controlar y prevenir la propagación del virus.

• Respetar la distancia entre personas: al menos 2 metros. En caso de estar en un sitio cerrado e hiperventilando, la distancia recomendada entre personas deberá ser de 6 metros.

• No más de 6 jugadores / árbitros por sesión de entrenamiento en la misma cancha.

• Los jugadores / árbitros son los únicos exceptuados de utilizar barbijos o tapabocas. Todo el resto de los presentes en la sesión de entrenamiento (Cuerpos Técnicos, Cuerpos Médicos, utileros, asistentes, dirigentes, etc.) deberán obligatoriamente utilizar barbijos o tapabocas todo el tiempo.

• No se permite la mezcla de equipos de trabajo. Ya sean parte del Cuerpo Técnico, del Cuerpo Médico o jugadores / árbitros. Si una determinada cantidad de oficiales entrena con un grupo de 6 jugadores / árbitros, no podrá hacerlo con un grupo diferente luego.

• No es conveniente que en el mismo turno entrenen jugadores de la misma posición.

• Instar a mantener una buena higiene.

• Se aconseja ofrecer botellas de hidratación identificadas para cada jugador / árbitro y Cuerpo Técnico involucrado en las prácticas.

• Lavarse bien las manos, usando desinfectante de manos.

• Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz.

• Toser o estornudar en un pañuelo o en el hueco del codo, cubriendo la boca y la nariz.

• Tirar los pañuelos en un contenedor sellado.

• Desinfectar el equipamiento deportivo regularmente, así como las zonas por donde más personas circulen.

• No compartir el equipamiento deportivo como, por ejemplo, las botellas de agua.

• Es recomendable que cada uno de los jugadores / árbitros concurra a los entrenamientos provisto de su propia hidratación.

• Contar con estrategias para limitar el contacto/interacción. Por ejemplo, en un edificio, establecer caminos de dirección única y mantener las puertas abiertas.

• Queda prohibido darse la mano, chocar los cinco y cualquier otro contacto físico.

• Prohibir la salivación, en cualquier lugar y forma.

• Prohibir compartir cualquier tipo de infusión, especialmente el mate

• Dormir en habitaciones individuales y comer manteniendo el distanciamiento adecuado (2 metros) Seguimiento clínico y realización de tests cuando sea necesario

• Hacer un seguimiento clínico diario a los participantes para advertir síntomas típicos de la COVID 19, aislar a los afectados y contactar inmediatamente con el médico en caso de detectar afecciones respiratorias.

• Implementar las medidas de protección recomendadas, incluyendo el fomento del auto reporte de síntomas, y de las evaluaciones médicas diarias. Realización de un test de PCR en caso de examen físico y sintomatología compatible con COVID 19.

• Realizar pruebas específicas del sistema respiratorio, cardiaco y músculo-esquelético, según indicaciones de los profesionales sanitarios, en función de la disponibilidad, la exposición al virus, la capacidad económica y el nivel de la competición.

• Realizar testeos a los participantes del fútbol según la disponibilidad y fiabilidad de los testeos. Es importante que las pruebas no se obtengan ni se utilicen privando de ellas a la sanidad pública nacional y local. Las pruebas sólo se utilizarán previa validación científica según la disponibilidad local y atendiendo a las indicaciones de las autoridades sanitarias, junto con la correcta formación y comprensión del funcionamiento de los testeos y el significado de los resultados. Estas pruebas serán de uso corriente tanto PCR como de anticuerpos. Serán realizadas por personal independiente de la entidad dónde se tomen las pruebas, competente, y previamente capacitado.

• No recomendamos testeos sistemáticos en personas asintomáticas.

• Aquellos participantes en el fútbol que den positivo en la prueba no podrán realizar ninguna actividad futbolística y deberán seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias del país. Además, será evaluado el círculo familiar dónde el involucrado desarrolle su vida privada. Precauciones en desplazamientos y en las instalaciones

• Desinfectar los medios de transporte utilizados para acudir a los entrenamientos. En el caso que los integrantes de las prácticas deportivas no cuenten con movilidad propia, es conveniente que la entidad deportiva involucrada implemente un sistema de traslado puerta a puerta previamente contratado. En todos los casos se recomienda que aquellos que tengan vehículo no trasladen a más de dos personas por vehículo, respetando las distancias personales establecidas por los organismos sanitarios nacionales.

• Desinfectar el lugar y los canales de distribución. Una vez más hacemos hincapié en lo fundamental que es la difusión y la correcta.

implementación de estas indicaciones. En caso que la entidad deportiva no esté segura de cómo proceder correctamente en este aspecto, sugerimos la contratación de personal capacitado o de empresas certificadas que garanticen la correcta forma de actuar, y que puedan transmitir adecuadamente todos los conocimientos necesarios.

• Trabajar con el personal mínimo para reducir el riesgo de contagio. Disminuir lo máximo posible a los integrantes de los Cuerpos Técnicos y todos aquellos que no entrenen deben tener el tapaboca obligatorio.

• Aplicar y mantener las medidas de distanciamiento físico. Evaluación de riesgos durante los entrenamientos Debemos prevenir y controlar la propagación de la enfermedad mediante los pasos necesarios que lo garanticen. Convocar a entrenamientos requiere una sólida evaluación de riesgos y un conocimiento exhaustivo acerca de cómo mitigar los factores que contribuyen a la propagación del virus, incluso en momentos en que la transmisión parezca estar disminuyendo. Se requiere que las instituciones realicen una precisa evaluación de riesgos que determine si es seguro proceder con la actividad. A la hora de evaluar el riesgo, es necesario tener en cuenta los siguientes factores clave: • la normativa nacional y específica para el deporte;

• las pruebas del contagio de COVID-19 entre la sociedad, a nivel local y nacional;

• los requisitos de desplazamiento desde las zonas donde exista contagio de COVID-19;

• la cantidad de jugadores / árbitros y oficiales involucrados;

• la infraestructura médica y sanitaria disponible en los lugares donde vayan a producirse los entrenamientos; y, las restricciones en los desplazamientos y consejos respecto a los lugares a donde vayan a trasladarse los participantes.

Conclusión

Proteger la salud y el bienestar de los actores del fútbol sigue siendo la máxima prioridad de la AFA. Es importante recalcar que se lleven a cabo las medidas detalladas anteriormente (extremar la higiene, respetar el distanciamiento físico, llevar un estilo de vida saludable y una alimentación sana, y evitar los desplazamientos no esenciales). Hasta que no dispongamos de la vacuna de la COVID-19, el entorno del equipo será bastante distinto. Todo aquel que forme parte de un equipo de fútbol o participe en un entrenamiento tendrá la responsabilidad de evitar la propagación del coronavirus.

 

 

Diario21.tv

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.