Fiestas para celebrar el Chamamé
El Ministerio de Cultura, junto con autoridades del Gobierno de la Provincia de Corrientes y el Instituto de Cultura de esa provincia, realizó este 24 de noviembre, en la cúpula del Centro Cultural Kirchner, el lanzamiento de la 31.ª Fiesta Nacional del Chamamé, la 17.ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR y la 1.ª invitación abierta al mundo, luego de que el género fuera declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020.
Bajo el lema “Abrazo que enchamiga naciones”, la 31.ª Fiesta Nacional del Chamamé, la 17.ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR y la 1.ª invitación abierta al mundo para celebrar este género musical de manera simultánea realizarán, durante 10 días, las 24 horas, actividades y contenidos de la cultura chamamecera, del 14 al 23 de enero de 2022.
Con la presencia de autoridades, funcionarios, artistas y personalidades de la cultura, entre ellos, el ministro de Cultura, Tristán Bauer; el ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, el vicegobernador electo de la provincia de Corrientes, Pedro Braillard Poccard, y los músicos Chango Spasiuk, Los de Imaguaré, Rafaela Vera, Gabino Chávez, María Ofelia, Aldy Balestra, Lorena Larrea Catterino, se impulsó además la declaratoria del Chamamé como Patrimonio Cultural del MERCOSUR.
Esta categoría establece los criterios para el reconocimiento de bienes culturales de interés regional, considerando que el patrimonio cultural contribuye al reconocimiento y valoración de la identidad cultural regional. Los bienes patrimoniales constituyen elementos de comprensión, de referencias, principios y valores presentes y compartidos entre los países de la región; el reconocimiento de la importancia de un bien cultural más allá de las fronteras de un país constituye un importante factor para la integración entre los países de la región.
En 2017, luego de cumplir con los trámites administrativos correspondientes, los Ministros de Cultura de la región reconocen al Chamamé como Patrimonio Cultural del MERCOSUR, entendiendo que se trata de una expresión cultural que reconoce en lo guaraní el componente central de la configuración de su identidad. Es una práctica que fortalece valores tales como la identidad —práctica cultural compleja que se expresa tanto en la música como en la poesía y la danza, sentimiento que se canta y emoción que se baila— la apropiación —el chamamé se transmite de generación en generación, acompaña a las personas y los grupos en su migración— y la integración —por su localización y características culturales puede ser considerado columna vertebral del MERCOSUR—, porque no solo cumple una función artística y de disfrute colectivo, sino que se constituye transversal a la integración regional de países hermanos.