Gubernamentales

Estimulación y aprendizajes tempranos en tiempos de pandemia

Con el apoyo de la tecnología, el equipo interdisciplinario continúa en contacto con los pacientes y sus familias para avanzar con la atención terapéutica y educativa. Este importante servicio está disponible para todos los chaqueños y es fundamental para mejorar la calidad de vida de niños en situación de riesgo.

A través de un proyecto conjunto entre los Ministerios de Desarrollo Social y Salud Pública, nació hace unos años el Centro de Estimulación y Aprendizajes Tempranos (CEAT) 1. Se trata de una entidad educativa que por medio de un equipo interdisciplinario brinda atención terapéutica y educativa a niños de 0 a 3 años con patologías adquiridas que generan un trastorno en su desarrollo, ya sea alguna discapacidad por síndromes genéticos o niños con riesgo de adquirir alguna patología, como por ejemplo los niños nacidos prematuros.

A pesar de las complicaciones que se generan por el aislamiento social, preventivo y obligatorio por COVID-19, este equipo interdisciplinario continúa atendiendo a los pacientes y sus familias por medio de videollamadas por WhatsApp. La población atendida por esta entidad está conformada principalmente por niños prematuros a los que se le va controlando el neuro desarrollo desde que nacen, para determinar si les ha quedado alguna secuela. Este trabajo coordinado se lleva adelante junto a los profesionales de neonatología del Perrando. Pero también la detección de muchos pacientes se logra gracias a la colaboración de centros de salud y docentes del nivel inicial, que al observar posibles rasgos de patologías, piden la intervención del CEAT.

La directora del Centro de Estimulación Temprana, Verónica Arzamendia, explicó a la Agencia FOCO que esta unidad se encuentra funcionando en la actualidad en el Servicio de Rehabilitación de Medicina Física del Hospital Perrando y cuenta con un equipo interdisciplinario de 22 personas compuesto por docentes especializados con posgrado en estimulación temprana, así como por kinesiólogos, asistentes sociales, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos y psicólogos que trabajan en dos turnos diariamente (mañana y tarde).

Atención terapéutica y educativa

Esta institución lleva adelante un muy importante trabajo, ya que se realiza una atención terapéutica y educativa para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. Arzamendia explicó que durante la primera etapa se brinda una atención terapéutica del niño y su familia, generalmente la mamá, en las sesiones de estimulación temprana. Con el avance de esta terapia, luego se analiza el desarrollo del paciente para pasar a la última etapa que puede ser en el mismo CEAT, o sino trabajando en conjunto con los jardines de infantes del medio que pueden ser públicos o privados. “Hay jardines maternales que trabajan a la par nuestra, donde realizamos el acompañamiento de los pacientes y sus docentes”, agregó.

La directora de la institución, también explicó que durante la primera parte del tratamiento se avanza en la educación de cada uno de los roles que se deben cumplir con el niño y sobre todo, se brinda apoyo durante una etapa en donde los padres se encuentran en una etapa de investigación diagnóstica. “Es muy difícil para los padres, que muchas veces van de consultorio en consultorio sin tener una idea concreta de lo que están padeciendo sus niños y nosotros los acompañamos con nuestros psicólogos para que puedan afrontar esta realidad”, aseveró la docente.

En esta etapa, los profesionales del equipo interdisciplinario se concentra en la asistencia a las madres, para afianzar esas primeras relaciones madre-hijo para que generar una base de lo que va a ser la contención futura de este paciente. “Allí también entra el trabajo de los asistentes sociales, ya que muchas veces tampoco está presente la madre y hay que trabajar junto a la persona que quedó a cargo de la criatura, por lo que se agudiza el seguimiento en los hogares y se brinda asistencia los que están a cargo de la crianza para poder sostener la función materna y constitutiva tan importante para este tipo de pacientes”, explicó Arzamendia.

Fuente: Agencia Foco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.