Gubernamentales

“Es importante que las nuevas generaciones puedan ir construyendo una mirada más amplia, más inclusiva y con conciencia de sus derechos”

En comunicación con Radio Provincia, Johana Baricheval, del Programa Provincial Educación Sexual Integral perteneciente a la Dirección de Bienestar Educativo, detalló el abordaje de la ESI en las escuelas y los roles de varones y mujeres en la vida profesional.

Desde el programa radial, y a propósito del 8 de marzo, cuestionaron que todavía se mantienen diferencias en los puestos laborales a los que llegan las mujeres, señalaron que los salarios que reciben son menores a la de los varones y que, por ejemplo, cuando se movió la economía después de la pandemia, hubo dos actividades que arrancaron y la motorizaron, que fueron las obras públicas y tareas relacionadas a la programación, en las cuales no hay mujeres o hay muy pocas.

En este sentido, le consultaron a Johana Baricheval, integrante del Programa Provincial Educación Sexual Integral, sobre la importancia de tener la posibilidad de que las niñas y niños puedan visibilizarse en la profesión que deseen y le preguntaron cómo trabajan desde la ESI en las instituciones educativas. “Sin dudas hay muchos avances, y si hacemos memoria y miramos el camino recorrido, hubo avances importantes en cuestiones de derecho de las mujeres y las diversidades, pero el problema es el acceso a ciertos lugares del trabajo, de jerarquía, donde todavía están siendo muy limitados”, inició Bericheval.

“El trabajo que hacemos es a través de la educación, por ejemplo poner biografías de mujeres a circular en las escuelas, junto a sus historias, para poder poner en debate. En febrero fue el ‘Mes de la Visibilización de las Niñas y la Mujer en la Ciencia’ y, a través de las historias lo mostramos, para que una desde pequeña pueda ir pensándose que puede realizar esa tarea, o ese trabajo y pensarse como programadora, científica, o haciendo actividades que históricamente, atravesados por los sexismos y por brechas de género, fueron diferenciadas”, señaló la integrante el equipo provincial de ESI.

“Antes se decía que las mujeres solo pueden hacer ciertas actividades destinadas a lo doméstico y a las tareas de cuidado, y por eso vamos a tener profesiones como educación y salud con mayor porcentaje de mujeres y en otros trabajos con menor porcentaje. Pero desde la pedagogía de ESI se va tratando de desarmar esa mirada sesgada, esa mirada que tiene un velo”, indicó Baricheval.

Asimismo, continuó explicando cómo trabajan la ESI desde el ministerio: “Si bien se avanzó un montón, seguimos fortaleciendo la pedagogía de la ESI, porque es importante que las nuevas generaciones puedan ir escuchando otras narrativas, otros discursos, ir construyendo una mirada más amplia, más inclusiva y con conciencia de sus derechos. También para las generaciones que no hemos sido educados y educadas con la ESI, que podamos ir poniéndonos esos anteojos para observar en la vida cotidiana, en nuestros vínculos, cómo nos relacionamos y dónde están esas desigualdades todavía”.

Con respecto a la ESI en la comunidad afirmó que “falta bastante camino por recorrer y requiere de un compromiso de todos los ámbitos de la sociedad que acompañen esos procesos de garantizar derechos. Tenemos que ir desarmando esas desigualdades y que haya una real inclusión, una real igualdad”.

Brecha salarial

En cuanto a la brecha salarial y el hecho de que las mujeres no cobren el mismo sueldo por igual trabajo, Baricheval señaló: “Esta brecha se ve en el sector privado mucho más acentuada, un poco menos en las instancias públicas. Cuando hilamos más fino, vemos que las mujeres, si bien pueden cobrar en el ámbito de lo público un igual salario por la misma profesión o el mismo trabajo, quizás asume la crianza de los hijos sola, entonces ahí incide el factor económico, reciben igual salario pero en la vida cotidiana tienen diferentes gastos”.

Consultada por actividades donde invitan a los padres y madres para que hablen sobre la profesión que desarrollan, para que los niños en el jardín puedan hacerse a una idea de que hay varones y mujeres en diferentes trabajos, Baricheval señaló: “Desde el Ministerio de Educación producimos un material que llega a las instituciones educativas, en todos los niveles, que es ‘El día ESI del Mes’. Estuvo llegando a las escuelas la semana pasada para reflexionar en torno a las efemérides del 8 de marzo, y justamente ahí se aborda esta cuestión del acceso al trabajo, de la diferencia que hay todavía, la brecha salarial, las cuestiones que tienen que ver con tareas de cuidado. Entonces, en esta reflexión que se hace a través de un trabajo que tiene que estar en la escuela, se van logrando ese vínculo también con la comunidad y con las familias”, indicó.

Este material está disponible en la página del Ministerio de Educación. “Allí la docencia, las familias o quien desee acceder al material para ver de qué se trata, lo puede encontrar con el enfoque integral que tiene la ESI y también desde los Derechos Humanos”, indicó la integrante de la Dirección de Bienestar Educativo.

Asimismo, Baricheral aclaró: “El enfoque que busca federalizar el Ministerio tanto de Nación como de Provincia, y que pone a disposición de toda la comunidad, siempre va a partir de la mirada de los derechos humanos, y específicamente pensando en los derechos de las mujeres, de las niñas, de las adolescentes y también del colectivo LGBTIQ, donde también se ve esa desigualdad en el acceso a ciertos derechos, como del acceso al cupo laboral”.

Para finalizar, la integrante del equipo provincial enfatizó en que “tenemos que empezar a desandar un montón de caminos para poder darnos cuenta cómo contribuimos para que  esa desigualdad deje de existir y podamos tener una igualdad real”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.