Gubernamentales

Empleo en la construcción: en ocho meses Chaco registró la mayor caída interanual del país

Entre enero y agosto de este año, Chaco registró 4.599 trabajadores en el sector de la construcción, un 35,6% menos que en igual período del 2018. Fue la mayor caída del país, dentro de una región, el NEA, donde la variable se derrumbó un 20,8%.

El informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, con las firmas de Vanessa Toselli y Lucía Iglesias, revela que en la Patagonia el empleo registrado en la construcción creció en promedio un 4,1% interanual en el período enero-agosto, destacándose el caso de Neuquén (+13,6%). Mientras que en Cuyo este indicador marcó una suba interanual promedio de 3,7%.

Por el contrario, en la región Pampeana, que contribuye con el 70% del empleo del sector a nivel nacional, los puestos de trabajo cayeron 0,9% respecto de 2018, a pesar de las subas en CABA (+2,2%), Santa Fe (+1,9%) y Bs As (+1,5%). Y en el Noroeste se redujo un 12% interanual.

El empleo registrado en el sector de la construcción a nivel nacional cayó en el promedio de enero a agosto un 2,1% con respecto a igual período del año 2018. Fueron 412.512 los puestos de trabajo que, en promedio, se registraron en los primeros ocho meses del año, según los datos publicados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

A nivel regional, el desempeño de este indicador fue muy variado. Dos de cinco regiones registraron aumentos interanuales en torno al 3,9% interanual promedio, mientras que las tres restantes registraron reducciones interanuales en este indicador, siendo la mayor de ellas la de la región Noreste (-20,8% interanual promedio).

La Patagonia es la región destacada, con la mayor suba interanual promedio: +4,1%. Dentro de dicha región se destaca la provincia de Neuquén con un aumento del 13,6% i.a. promedio. Santa Cruz y Chubut también registraron subas aunque de menor magnitud: +3,0% y +0,8% i.a. promedio, respectivamente. Por otro lado, Río Negro y Tierra del Fuego redujeron el empleo en la construcción en un 4,5% i.a. promedio.

La región de Cuyo fue la segunda región con subas interanuales en este indicador: +3,7% promedio entre enero-agosto de 2019. Sólo la provincia de San Juan redujo el empleo en el sector de la construcción durante el período considerado (-4,3% interanual promedio), mientras que en Mendoza y San Luis ocurrió lo contrario: +8,7% y +7,0% respectivamente.

Caídas

En la región Pampeana, el empleo registrado en la construcción cayó un 0,9% con respecto al año pasado. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CABA (+2,2%), Santa Fe (+1,9%) y en la provincia de Buenos Aires (+1,5%), se registraron subas en este indicador, mientras que en las tres provincias restantes el empleo en la construcción cayó en un 15,7% i.a. promedio, entre enero y agosto del corriente año.

La región Noroeste redujo, en los primeros ocho meses del año, en un 12% el total de puestos de trabajo en el sector de la construcción, con respecto al año 2018. Esta reducción fue acompañada por todas las provincias que forman esta región, con variaciones interanuales entre un mínimo de -5,1% (Salta) y un máximo de -26,7% (Catamarca).

Por último, se encuentra la región Noreste con una caída de -20,8% en el empleo registrado en la construcción, la mayor caída observada entre las regiones. Sin embargo, la incidencia de esta región en el desempeño a nivel país es pequeño ya que su peso relativo sobre el total es de alrededor del 6%. Las provincias que forman esta región registraron grandes caídas en el empleo en el sector de la construcción, en términos relativos. La mayor de ellas fue en la provincia de Chaco (-35,6%), seguida por Formosa (-21,4%), Corrientes (-19,9%) y, finalmente, Misiones (-9,0%).

Se apagaron dos grandes motores: el gasto en infraestructura y el crédito hipotecario

Un informe difundido por Industriales Pymes Argentinos (IPA), publicado por BAE Negocios, señaló que «la construcción atravesó la recesión desencadenada por la crisis financiera de 2018», en donde «se apagaron los dos grandes motores que tenía: el gasto público en infraestructura y el crédito hipotecario». «En los últimos meses se ensayaba una reactivación, pero el crash financiero post PASO sembró mucha incertidumbre. En septiembre de 2019 la actividad cayó 9% interanual», señaló.

La entidad que reúne a empresas pymes mostró además que los despachos de cemento, que es el insumo más difundido en la actividad de la construcción, se contrajeron 7% interanual en septiembre y 9% entre de 2018 y 2019, «interrumpiendo la gradual recuperación que se observaba desde enero». «Dado el contexto de alta inestabilidad macroeconómica y política no cabe esperar una recuperación antes de 2020», auguró.

«El consumo de asfalto puede considerarse un termómetro del gasto público en infraestructura. Luego de bajas interanuales que en 2018 superaron caída del 40%, los últimos meses marcaban una reactivación parcial. El programa acordado con el FMI supuso resignar parte del presupuesto de obra pública (en infraestructura), para destinarlo al pago de planes de asistencia social y jubilaciones», analizó la entidad a partir de un trabajo realizado por DataDriven.Arg.

En ese contexto, el informe señala que la actividad inmobiliaria fue impactada por la crisis financiera. «La devaluación implicó el retiro de gran parte de la oferta de inmuebles en stock y la merma del poder de compra de los inversores no dolarizados. Ocurre que mientras los ingresos en dólares de los hogares argentinos descendieron, los precios por metro cuadrado seguían en máximos históricos», sostuvo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.