Gubernamentales

El paro de colectivos afecta a 16 provincias limitadas por el retiro de subsidios nacionales

La Cetach y la UTA procuran encontrar una alternativa con el gobernador que afronta la compensación impuesta por el pacto fiscal.

Se vivió ayer la primera de las dos jornadas en las que no circulará el transporte público de pasajeros, medida que se dispuso luego de que no hubieran avances en las mesas de negociación entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y representantes de las concesionarias del interior, agrupadas en la Federación Argentina de Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP).

La génesis del conflicto es la falta de validación de un acuerdo salarial que se rubricó para trabajadores de la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires para el resto del país.

Es que hasta 2018, el acuerdo se celebraba en Buenos Aires y Nación vía subsidios respaldaba a las empresas del interior, pero a fines del año pasado se firmó el pacto fiscal en el cual la Casa Rosada transfirió a las provincias la responsabilidad de las compensaciones con el compromiso de que recibirían mayores recursos para atender la cuestión.

Los refugios para esperar los micros totalmente vacíos. Choferes de colectivos reclaman un incremento salarial que concesionarios señalan que no pueden abonar.
“Los 600 millones de pesos que destina la Provincia vía el programa Chaco Subsidia quedaron insuficientes y las empresas no pueden acordar una paritaria como la pautada para el AMBA, que recibe recursos de la Nación mediante una práctica que demuestra la discriminación hacia el interior”, señaló el secretario de la FATAP, Gustavo Larrea, en declaraciones a Radio Universidad.

El dirigente que también es asesor de la CETACh señaló que en números antes la Casa Rosada giraba 29 mil millones de pesos en subsidios, una cifra que se redujo solo por este año a 6500 millones para atender la transición, pero que la mayoría de las administraciones no la utiliza.

“Cuando se firmó el pacto fiscal nosotros advertíamos que esto iba a ocurrir, en los números las provincias muestran que a diferencia de la Nación tienen superávit pero luego esos fondos no se remiten al transporte, en el caso de Chaco son 136 millones adicionales que se precisan de junio a diciembre para poder abonar los aumentos salariales”, señaló.

El dirigente indicó que son 16 los distritos en los que no se acordó el pago de un incremento de haberes del 20 por ciento más un plus no remunerativo de 16 mil pesos a abonarse en tres veces.

Entre las jurisdicciones que avanzaron con acuerdos sin esperar el guiño de Nación figuran Santa Fe, Mendoza, San Juan y Salta mientras que en Corrientes y en Paraná el paro no se efectuó porque se entabló el proceso preventivo de crisis que impide interrupciones del servicio y que remite al instituto legal que abre las puertas para el achicamiento de personal por disminución de la actividad.

Consultado por el caso de la provincia en material salarial, señaló que a diferencia de otros distritos se pudo abonar el haber de junio y la primera cuota del medio aguinaldo pero a valores que no contemplan la nueva escala salarial, lo que es el reclamo de fondo que originó el paro en gran parte del país.

 

Fuente: Norte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.