Economia

El coronavirus impactaría en el ingreso de divisas por exportaciones

Un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario grafica que China –uno de los países más golpeados por el brote- el año pasado fue el destino de casi el 90% de las exportaciones de poroto de soja (que aportaron cerca de US$ 3.000 millones), el 70% de las carnes bovinas (por más de US$ 2.000 millones) y el 22% de la carne porcina (con un valor de US$ 3,5 millones en el 2019). Además, ya se bajaron las expectativas de crecimiento para Brasil, el principal socio comercial de la Argentina.


El Indec difundió cómo fue el aporte por provincias a las exportaciones argentinas en 2019, cuando todas las regiones del país aumentaron sus operaciones. El noreste (NEA) mostró un crecimiento de 14,7%; la región Pampeana, 8,3%; Cuyo, 2,8%; Patagonia, 0,4% y noroeste (NOA) 0,3% siempre en relación a 2018. Córdoba incrementó 15,2% interanual sus ventas afuera.

“Sumando al amesetamiento proyectado en el crecimiento y el comercio mundial para este 2020, se puede concluir que existe un riesgo concreto de una erosión del comercio exterior y, consecuentemente, del ingreso de divisas por exportaciones para este año”, indica el reporte. Hay que agregar, además, que se viene registrando una caída de precios en los commodities agrícolas, principal complejo exportador argentino.

Las exportaciones desde el Noreste argentino (NEA) fueron por 1.228 millones de dólares, lo que representó 1,9% del total. Se incrementaron 14,7% respecto a 2018. El NEA exportó principalmente productos primarios (56,7%) y MOA; (28,6%) y, en menor medida, MOI (13,8%) y combustibles y energía (0,8%). Los destinos más relevantes fueron China, NAFTA, Mercosur y Unión Europea.

La región Pampeana lideró las ventas al exterior con exportaciones que alcanzaron 48.621 millones de dólares, 74,7% de las exportaciones totales; el valor representó un incremento de 8,3% respecto al 2018. El 43,3% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 27,2%, a manufacturas de origen industrial (MOI); 24,6%, a productos primarios; y 4,9%, a combustibles y energía. Los principales destinos de exportación fueron Mercosur, Unión Europea, ASEAN y China.

La Patagonia se ubicó en el segundo lugar con exportaciones por 6.334 millones de dólares, 9,7% de las totales, con un leve incremento de 0,4% respecto a 2018. El 38,9% de los despachos al exterior correspondió a MOI; 29,9%, a combustibles y energía; 26,3%, a productos primarios; y 4,8%, a MOA. Los principales destinos fueron NAFTA, Suiza, Unión Europea y China.

Las exportaciones de la región Noroeste (NOA) en 2019 alcanzaron 3.934 millones de dólares; ocuparon el tercer lugar, con 6,0% de las exportaciones totales. Las ventas de la región crecieron 0,3% respecto al año anterior. Por su importancia se destacaron productos primarios, MOI y MOA, en ese orden. Los principales destinos fueron, en orden de importancia: Unión Europea, Mercosur, China y NAFTA.

En el caso de Cuyo sumaron 3.431 millones de dólares; representaron 5,3% del global y exhibieron una suba interanual de 2,8%. Principalmente, se exportaron MOA y MOI (41,9% y 40,9%, respectivamente), seguidos de productos primarios (15,4%) y, en menor medida, combustibles y energía (1,8%). Los destinos más importantes fueron NAFTA, Mercosur, Suiza y Unión Europea.

Las mercaderías de origen extranjero y plataforma continental sumaron, entre ambos orígenes, 1.203 millones de dólares durante 2019. Este valor significó un incremento de 38,0% en relación a 2018 y representó 1,8% del total. En este origen se encuentran las mercaderías reexportadas que ingresaron al país bajo el régimen de admisión temporal. Respecto a las exportaciones cuyo origen provincial se encuentra indeterminado, en 2019 representaron 0,6% del total, con un valor de 365 millones de dólares.

Fuente: Diario Norte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.