El Chaco insiste en el ramal C3 entre Avía Terai y el puerto de Barranqueras
La reparación de 40 kilómetros y un enlace renovado desde Cacuí no es la obra integral que fue postergada a fines de 2015 y ahora Dietrich prometió para el 2020.
El administrador del Puerto de Barranqueras, Roberto Benítez resaltó que las obras de renovación total del ramal C3 del Belgrano Cargas entre Avía Terai y esa terminal fluvial siguen siendo prioridad para el gobierno chaqueño y deberán ser foco de gestiones para quienes asuman las primeras magistraturas en la provincia y en la Nación a fin de año.
Algunos tramos críticos de ese ramal se encuentran actualmente en reparación, aunque se trata de obras provisorias que lejos están de ser el recambio de rieles y durmientes que contempla el plan para el ferrocarril de cargas.
«El C3 año a año va aumentando el movimiento de mercaderías. El año pasado movimos medio millón de toneladas. El tema es que el gobierno nacional se haga eco de su importancia y de nuestros pedidos», enfatizó Benítez.
En declaraciones a radio Universidad, el funcionario señaló que el ramal C3 sería priorizado por la Nación en 2020 según lo ratificó el ministro de Transporte Guillermo Dietrich. Y más allá del resultado de las elecciones generales, resaltó que las próximas autoridades portuarias chaqueñas deberán «hacer las gestiones necesarias para interesar a que ese ramal se incluya para hacerse a nuevo».
Según su visión «sería un error hacer ahora la convocatoria a licitación», en medio de un cambio de gobierno que luego puede nuevamente demorar la concreción de la obra.
De hecho, Benítez recordó que en 2015, el anterior gobierno nacional inició el proceso de licitación para la renovación completa del tramo Avía Terai-Barranqueras del ramal C3, pero al asumir Mauricio Macri, la convocatoria fue declarada desierta y excluyeron al ramal de las prioridades. Además, esa inversión fue reasignada al ramal C6 (hoy finalizado entre Las Breñas y Chorotis).
«Todavía tenemos 11 mil toneladas de rieles en el puerto que hay que sacar», reveló el administrador, al referirse al material ferroviario que había llegado a la terminal fluvial para esa obra.
Luego, Benítez se refirió a la reparación del tramo Makallé- Presidencia de la Plaza, posible por un acuerdo entre la Provincia y la Nación para atender la urgencia de los trayectos más deteriorados. «Ahora estamos trabajando en una adenda al contrato de esos primeros 40 kilómetros, para otro tramo Cacuí-ex Junta de Granos, donde la vía está muy deteriorada y se producen muchos descarrilamientos cuando llueve mucho», puntualizó y precisó que allí deben hacerse reparaciones para mejorar el talud. «Todo indica que existe voluntad política en el gobierno del Chaco y en el gobierno nacional para refrendar esa adenda», destacó.
La arena boliviana para Vaca Muerta
Al abordar la importancia del ramal C3 y de su renovación, Benítez comentó el caso de la arena proveniente de Bolivia que utilizan en Vaca Muerta y es transportada en camiones con un costo de logística sideral. «Hay que ver la posibilidad de que esa arena baje hasta el puerto de Barranqueras en el ferrocarril, transbordarla a barcazas oceánicas y enviarla a Bahía Blanca, desde donde hay 200 kilómetros hasta Vaca Muerta», repasó, defendiendo las combinaciones multimodales entre ferrocarril e hidrovía.
Hidrovía, la licitación para una nueva concesión
Con respecto a la licitación que prepara el gobierno nacional para renovar la concesión de la hidrovía Paraná-Paraguay, operada hoy por un consorcio del que forma parte la compañía belga Jan de Nul, Benítez alertó: «Se dice que el objetivo es incluir sólo hasta Timbúes, antes de Rosario. Ese es el llamado de atención que tenemos»; y dijo que hay empresas chinas interesadas en esa concesión aunque la oferta es hacer el dragado y mantenimiento hasta confluencia, incluyendo al riacho Barranqueras.
En el caso de la empresa belga, que se presentaría a esta nueva licitación sin la contraparte argentina que la acompañó para la actual operación (del empresario investigado por corrupción Gabriel Romero, de Emepa), el administrador indicó que se adaptaría a un virtual acortamiento de la zona licitada.
En tanto, ponderó el gran equipamiento del que disponen las empresas chinas. «Estuve hablando con ellos para armar un sistema sustentable de dragado del riacho Barranqueras. Están haciendo el estudio y veremos si tenemos algunas respuestas, porque les planteamos algunos temas», marcó.
En cuanto al río Paraguay, señaló que requiere dragado sólo en la zona cercana a Asunción. «El problema es que si se lo incluye, se lleva el 70% del presupuesto acordado por las naciones que forman la hidrovía, porque es un suelo arenoso con lecho de piedra, donde hay que dinamitar y hacer otro tipo de procedimiento a un dragado convencional con una draga que saque el suelo limoarenoso», contrastó.
Complicaciones por el bajo nivel del río
Por otra parte, Roberto Benítez habló de la bajante del río Paraná y de las complicaciones que genera para las operaciones. «Están entrando barcazas de combustibles más chicas para ingresar al riacho». Estimó que «la bajante puede ser bastante duradera» y extenderse por dos meses más. «Lo vamos a hablar con el gobernador para analizar medidas de emergencia que podremos tomar», acotó.
Fuente: Diario Norte.