Sin categoría

Dengue: la epidemia alcanzó sus mayores registros históricos de casos en Argentina y América

En la temporada 2019-2020 se atravesó la epidemia de dengue de mayor magnitud que se haya registrado hasta el momento en Argentina, y también la peor que haya registrado América con más de 3 millones de afectados. Marina Stein, especialista del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, sostiene que son múltiples los factores que pueden explicar la situación récord de casos, entre ellos la pandemia de la COVID-19, y que la circulación de varios serotipos del vector incrementa la probabilidad de la forma grave de la enfermedad. Pero remarcó que el foco debe ponerse a futuro en cómo reforzar las medidas preventivas y las respuestas sanitarias.

Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, en la temporada epidemiológica 2019-2020, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 96.454 casos con sospecha de dengue. Se registraron 56.293 casos de dengue (entre probables y confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico) sin antecedente de viaje, 1.498 con antecedente de viaje al exterior u a otras provincias y otros 1.098 cuyo lugar de adquisición se encuentra aún en investigación.

Se puede observar así que en la actual temporada se ha superado el número de casos registrado en la temporada 2015-2016, (que afectó principalmente a la provincia de Misiones) en la cual se había registrado el mayor número en la historia del país hasta ese momento con 41.749 casos, y muy superior a la primera gran epidemia que sufrió Argentina (22000 casos aproximadamente) en el 2009, donde Chaco fue una de las provincias más afectadas con el 50% del total de casos registrados en todo el país.

Con lo cual, en 2019-2020 se está atravesando la epidemia de dengue de mayor magnitud que se haya registrado hasta el momento en Argentina, superando en un 40,5% los casos acumulados comparados con la temporada 2015-2016.

Hay que tener en cuenta que también es la peor epidemia que haya registrado América en su historia con más de 3 millones de afectados de dengue.

Durante la presente temporada se detectó la presencia de 3 serotipos del vector: 72% correspondió a DEN-1, 26% a DEN-4 y 2% DEN-2. Es decir 3 serotipos circularon al mismo tiempo con el riesgo que esto implica para la salud de la población por la mayor probabilidad de sufrir la forma grave de la enfermedad que puede llegar a la muerte.

En la región NEA el brote tuvo una extensión temporal mayor, aunque el aporte absoluto de notificaciones es menor al de las regiones citadas. Además en NEA registró la mitad de casos de dengue autóctono que las regiones NOA y Centro cuando en años anteriores no era tan marcada la diferencia.

En ese contexto, el Departamento de Comunicación del Rectorado de la UNNE consultó a la Dra. Marina Stein, Jefa del Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, e investigadora adjunta del CONICET, para brindar algunas explicaciones respecto a la epidemia de dengue en Argentina.

Múltiples factores

Para entender los factores que generaron que la actual temporada epidemiológica (2019-2020) sea récord en casos de dengue en el país, Stein sostuvo que resulta necesario referir a dos cuestiones: la primera es preguntarse qué factores deben darse para que ocurra una epidemia de dengue, y en particular en Argentina, y la segunda cuestión se relaciona a si es posible saber a ciencia cierta la magnitud que tendrá una epidemia.

Para la primera cuestión, explicó que para que una epidemia se produzca deben co-ocurrir 3 factores en espacio y tiempo.

El vector, mosquito Aedes aegypti, presente en la mayoría de las provincias Argentina a excepción de la Patagonia; el virus que en Argentina ingresa a partir de una persona que ha viajado a un lugar con circulación y vuelve al país infectado o algún viajero extranjero que ingresa al país ya con el virus en sangre desde alguna región donde el virus se presenta endémico, es decir todo el año hay casos y circulación viral, y en Argentina eso ocurre en la época estival donde el estado adulto que es el que transmite es más abundante.

Y por último los susceptibles, las personas sanas que se infectan al ser picadas por un mosquito que tenga el virus. El virus dengue se transmite por el mosquito hembra que se infecta al picar a una persona infectada con el virus en sangre y ese mosquito luego pica a una persona susceptible, sana. Como hay 4 tipos de virus dengue existen entonces 4 posibilidades de enfermarse de dengue.

En tanto, sobre la segunda respuesta para explicar la epidemia de dengue, remarcó que es que “no podemos saber nunca a ciencia cierta cuándo va a ocurrir una epidemia y cuántas personas van a ser afectadas”.

“Lo que si podemos decir es: que si estos 3 factores están presentes (virus, vector y susceptibles) la epidemia puede ocurrir, y por otro lado si no se están tomando medidas para el control de las densidades o poblaciones del vector las epidemias pueden ser cada vez mayores”, dijo.

Pero tampoco se puede saber exactamente “dónde ocurrirá”, indicó la especialista de la UNNE y Conicet, y, para tener una idea de lo impredecible de eso, mencionó las regiones donde se produjeron las 3 grandes epidemias en Argentina: en el año 2009 afectó principalmente el norte del país, en 2016 se concentró en la provincia de Misiones fundamentalmente, y en 2020 el epicentro fue el NOA y centro del país, incluida CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

“Sabemos que las mejor medida para la prevención de enfermedades causadas por virus transmitidos por Ae. aegypti es el control de las poblaciones del vector, el número record registrado en este 2020 también nos tiene que hacer reflexionar sobre lo que se ha hecho o se viene haciendo en este sentido”, remarcó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.