Gubernamentales

De acuerdo a una encuesta, los chaqueños priorizan la salud antes que la economía

Así lo reveló una encuesta realizada por la consultora Valle Lisboa y Asociados. La principal preocupación de la mitad de los encuestados es que el sistema de Salud colapse. Casi 7 de cada 10 cree que el responsable del alto nivel de contagios es la propia imprudencia de la gente. El 70 por ciento evalúa como mala o muy mala la gestión del gobierno provincial en la lucha contra el coronavirus.

En este contexto de pandemia y cuarentena estricta, los habitantes del Gran Resistencia están más preocupados por la salud que por la economía. Así lo reveló una encuesta realizada por la consultora Valle Lisboa y Asociados, difundida este viernes.

El trabajo reveló también que la principal preocupación de los encuestados es que el sistema de Salud colapse ante la importante cantidad de casos del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Por otra parte, casi 7 de cada 10 cree que el responsable del alto nivel de contagios es la propia imprudencia de las personas. Y el 70 por ciento evalúa como mala o muy mala la gestión del gobierno provincial en la lucha contra el coronavirus.

La encuesta se realizó entre el 19 y el 26 de junio a través de formularios on line. Fueron encuestadas 650 personas, mayores de 16 años, que residen en las localidades de Resistencia, Barranqueras, Vilelas y Fontana. El error muestral es de +/- 3,85 y el nivel de confianza es del 95%.

Del análisis de los datos recabados surge que la mayor preocupación es la posibilidad de colapso del sistema de salud pública, en segundo lugar, tener el virus y contagiar a terceros sin saberlo, seguido por la posibilidad de que una persona cercana se contagie, y en cuarto lugar contagiarse uno mismo. El quinto lo ocupa la situación económica personal y luego le sigue el desempleo y la inflación. Completan la tabla “la inseguridad”, la situación de la educación y el aislamiento obligatorio.

“Esto se relaciona directamente con que entienden que el gobierno debe priorizar la salud y que la discusión salud vs economía es falsa, relegando a un segundo plano la preocupación respecto de la economía, no por ello menos importante”, evaluó la consultora.

“Por otra parte, llama la atención que contagiar a otros preocupe más que contagiarse a uno mismo, lo que si lo relacionamos con que el 85% de los consultados considera que se discrimina a los pacientes de COVID, con la autopercepción de sentirse parte de la solución en la lucha contra el coronavirus, o la asumir la responsabilidad de causar los contagio, por ejemplo, la imprudencia, podemos interpretar que existe gran temor a ser señalados y criminalizados por tener el virus”, consideró.

Comercios

Por otra parte, los consultados consideraron que, en este contexto de cuarentena estricta, los comercios deben reactivar su actividad en tanto y en cuanto adopten medidas de seguridad que evite los contagios al público.

También, más del 86% considera que los comercios cumplen los protocolos de salud (40%) o los cumplen a medias (46%) pero, a su vez, entienden que, en los espacios públicos, bancos o comercios, es la gente quien no respeta tales protocolos (18%) o los respeta a medias (51%).

Del total de los consultados solamente un 10% indicó haber dado aviso a las autoridades sanitarias de tener síntomas compatibles con COVID19 y casi el 85% manifestó no haber tenido síntomas.

Por otra parte, el 60% de los consultados cree que la razón de la masividad de contagios se encuentra en la Gestión del Gobierno Provincial y el 33% lo atribuye al Gobierno Municipal.

En la categoría “otros” lo más mencionado fue que la Provincia del Chaco fue una de las primeras provincias del país que tuvo casos de coronavirus Importados, a fines del mes de febrero, casi un mes antes de que se decretara el Aislamiento social preventivo y obligatorio en la Argentina.

Respecto de la opinión sobre la gestión del gobierno nacional y provincial, se observan posiciones contrapuestas, en tanto que la gestión del gobierno provincial en la lucha contra el coronavirus tiene una aprobación del 23% y 7 de cada 10 la evalúa de manera negativa. Por su parte, la gestión del gobierno nacional, al contrario, tiene una aprobación del 67% y solamente el 27 % la evalúa negativamente.

Curiosamente, casi 7 de cada 10 personas aprueban las medidas adoptadas por el gobierno provincial para reducir al mínimo la circulación y evitar la propagación del coronavirus. Esto marca una cierta contradicción con el nivel de rechazo de la gestión de la pandemia por parte de la Provincia.

El 67% de los consultados manifestó estar de acuerdo con el cierre perimetral de los barrios en los que se presentan casos de covid19 como una medida efectiva para evitar la transmisión comunitaria, y 7 de cada 10 indicó que cumplió estrictamente la cuarentena. Asimismo, el 63% consideró que la suspensión del transporte fue una medida efectiva para evitar los contagios y el 21% consideró que tal vez haya resultado efectiva. Por otra parte, respecto de la restricción de circulación el 71% solamente salió de sus casas para hacer compras y casi el 40% manifestó ser trabajador exceptuado y casi la mitad dijo haberle resultado sencillo tramitar el respectivo permiso de circulación. También se observa un 50 % de aprobación respecto del accionar de las fuerzas de seguridad.

Responsables

La gente es la principal responsable de los altos niveles de contagio de COVID19, según la mayoría de los consultados. Como lo anticipamos anteriormente, los ciudadanos se autoperciben como principales responsables de los altos niveles de contagios y circulación viral comunitaria de Covid19, ya que casi 7 de cada 10 personas señala como razón principal la imprudencia de los ciudadanos, casi el 40% de los consultados atribuye la causa al incumplimiento de la cuarentena, casi el 25% a la falta de información de la gente, y poco más del 21% a la falta de denuncia de los síntomas de la enfermedad.

Si bien la mayoría de los consultados (43%) se muestra en desacuerdo con las manifestaciones en la vía pública en el contexto de la pandemia, el 30% está de acuerdo con que los médicos únicamente se manifiesten en la vía pública aún en ese contexto; y dentro de la categoría otros (10%) la opinión mayoritaria se mostró de acuerdo con las manifestaciones en tanto y en cuanto se respete el distanciamiento entre personas y se cumpla con protocolos sanitarios aun cuando consideran que las aglomeraciones implican un alto riesgo de contagio.

Educación

Sin embargo, existe un consenso mayoritario en los consultados respecto de que serán efectivas si se mejora el sistema. También hay coincidencia en que aún no estamos preparados para volver a las aulas, y que es poco probable que las clases presenciales vuelvan a dictarse este año.

Esto deja al descubierto el desafío que tendrán los gobiernos a la hora de garantizar el derecho a la educación, lo que necesariamente implicará eliminar las desigualdades en el acceso a la tecnología digital, especialmente en aquellos sectores sociales que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad económica.

Información

Por último, respecto de la manera en que se informan los consultados, se destaca la importancia de la Comunicación oficial a la hora de informarse sobre el coronavirus. Al preguntar cuán importante consideran que es que las conferencias de prensa del gobierno sean brindadas diariamente, casi la mitad manifestó que es muy importante que se realicen a diario, y el 18% considera que es importante pero deberían ser menos frecuentes.

Cabe destacar que los medios de comunicación locales cobran preponderancia en las audiencias por la especificidad de la información requerida, la delimitación geográfica y las particularidades del territorio.

Las radios locales han escalado posiciones por una combinación de especificidad territorial de la información y mayor cantidad de escuchas debido a un mayor tiempo de permanencia en los hogares es en contexto de pandemia.

Los principales medios para informarse de los habitantes del Gran Resistencia son las búsquedas a través de Internet (Google), los canales porteños de alcance nacional y los portales de noticias chaqueños. Más abajo está la comunicación oficial, televisión local, Facebook, radios locales, diarios digitales nacionales, radios locales, familiares y conocidos. Entre los medios de menor consumo relativo para informarse están Instagram, twitter, los diarios locales y nacionales.

Fuente: Chaco Dia por Dia / Foto: Jorge Tello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.