Comunicar con perspectiva en niñez: presentaron una guía para periodistas
Fue elaborada por la Fundación Red por la Infancia en alianza con The Economist Intelligence Unit, New Venture Fund e Inspire y presentada esta mañana, en la sede porteña de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Trabajar con perspectiva de niñez, evitar determinado lenguaje como «menor», «caricias» o «coito» y no caer en falsos argumentos como el síndrome de alienación parental (SAP) son algunas de las recomendaciones que incluye una guía para periodistas que busca visibilizar el abuso sexual contra infancias y adolescencias, cuya presentación se realizó hoy.
La «Guía urgente para comunicar con perspectiva en niñez. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes», elaborada por la Fundación Red por la Infancia en alianza con The Economist Intelligence Unit, New Venture Fund e Inspire, fue presentada esta mañana en la sede porteña de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y contó con una transmisión virtual para que accedan periodistas.
La presentación estuvo a cargo de Paula Wachter, directora ejecutiva de la fundación; junto a Facundo Hernández, defensor adjunto de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación; y Silvia Ongini, psiquiatra infanto-juvenil y especialista en abuso sexual; bajo la moderación de las periodistas Evangelina Bucari y María Ayuso. También participó el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross.
«Hay una gran preocupación a nivel global de cómo podemos visibilizar las violencias hacia los chicos», sostuvo Wachter durante su intervención, y destacó que la guía «nos acerca a una problemática muy dolorosa, pero que nos da herramientas para actuar».
A nivel mundial, 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños son víctimas de abuso, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta tendencia se replica en la Argentina, lo que implica que 2 millones de NNyA estén en «situación de riesgo», mientras que, de cada 1.000 casos de abuso sexual, solo 100 se denuncian y apenas 1 recibe una condena, informó la Fundación Red por la Infancia. «Los niños no pueden mentir con cosas con las que no han tenido contacto, no pueden fantasear un acto sexual de un adulto», sostuvo Ongini.
En este sentido, la especialista en abuso sexual refutó de forma enfática al «síndrome de alienación parental» (SAP), que implicaría que un progenitor -generalmente la madre- induce a su hija o hijo a narrar un abuso sexual que nunca ocurrió ya que «no tiene fundamento científico y fue rechazado por la OMS en las clasificaciones de salud mental», según sostiene la Guía.
Sobre el abordaje mediático de abusos en la infancia y adolescencia, Hernández sostuvo que «basta prender la televisión y ver el mal tratamiento que le dan los medios de comunicación a estos temas». En esta línea, recomendó «evitar el morbo» y el enfoque «policíaco», mientras resaltó la necesidad de «ponerse en el lugar de los chicos».
Entre otras sugerencias, la Guía recomienda trascender los casos particulares y mostrar la magnitud de la problemática, colocar la culpa «donde tiene que estar: los abusadores», evitar la revictimización, no difundir datos sobre la identidad o imágenes de NNyA, conocer las nuevas legislaciones, buscar diversidad de fuentes y darles voz a las y los protagonistas.
Además, recoge en un cuadro el «lenguaje a evitar» («abuso sexual infantil», «escándalo sexual» o «sexo») y el «sugerido» («abuso sexual contra NNyA», «violencia sexual» y «agresión sexual»).
Se puede acceder a la guía completa, en el siguiente enlace: https://redporlainfancia.org/guia-para-comunicar-con-perspectiva-en-ninez