Aseguran que el puente General Belgrano y el de Génova no son iguales - BARRANQUERAS ONLINE
Sociedad

Aseguran que el puente General Belgrano y el de Génova no son iguales

Osvaldo Giménez, actual titular de la Cátedra Hormigón Armado II de la Facultad de Ingeniería de la Unne, salió al cruce de  las afirmaciones efectuadas oportunamente por el ingeniero Jorge Bernal. Sostuvo que el puente interprovincial que une al Chaco y Corrientes no posee similitud con el de Morandi. Aclaró que es atinado decir que colapsará. 

El ingeniero Osvaldo Giménez puso fin a las afirmaciones acerca de que el Puente Interprovincial General Manuel Belgrano y el de Morandi (Génova), cuya estructura colapsó recientemente, son similares.
El profesional, actual titular de la Cátedra Hormigón Armado II de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), aseguró que su exposición en la charla que se llevará adelante hoy en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la sede central del Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Chaco (avenida 25 de Mayo 555), a partir de las 20. La charla estará basada en establecer cuáles son las diferencias que hay entre el puente de Morandi y el Belgrano.
 «Afirmar que el puente se va a caer o que es primo-hermano de otro no es correcto. No hay ningún indicio de que este puente sea similar al de Génova o que este puente pueda llegar a tener alguna falla importante. No tiene grietas, descenso, ni cosas rotas que implique un riesgo», aseguró.
Sostuvo: «Tendríamos que preguntarle a Vialidad que tiene un sistema de gerenciamiento que califica a los puentes en función de su riesgo. Justamente quien va a asistir a esta charla es el jefe de Distrito de Corrientes, que es una persona que conoce mucho y que está hace mucho tiempo en Vialidad que también se prestó generosamente venir a charlar, de manera que esta respuesta la vamos a tener mañana. Como ingeniero lo que puedo decir es que no hay ningún indicio que el puente se vaya a caer».
 «No hay puentes parecidos, salvo que estén uno al lado del otro puede llegar a ser. No es lo mismo incluso tener un puente aguas arriba que otro aguas abajo. No es lo mismo, lo que sería el tratamiento de las defensas de los laterales del puente que cuando recibís el agua a cuando la despedís», enfatizó.
Sobre la existencia de un período de vida de la estructura, Giménez aseguró que «actualmente los puentes se diseñan con un período de vida de 100 años, de manera que el período de vida hoy está más asignado a los requerimientos del puente. Por ejemplo aquel que se cayó cerca de Goya era un puente de 7,20 metros de ancho, de acuerdo a los requerimientos de la doble trocha, ese tipo de puente por más que estuviera en funcionamiento sería un puente al que debería darlo de baja, son puentes que han cumplido su función,  que en 70 años son otras las cargas y la circulación vehicular».
En otra parte, descartó que sea necesario someter al ducto algún tipo de control sobre el tipo de vehículos que debiera transitar por este. «Los puentes con estas características, con proyección a ser una ruta internacional como ya lo era en aquella época, no necesita de ese tipo de control porque se trata de estructuras que cumplen en exceso los requerimientos máximos previstos para cualquier tipo de puentes».
Aseguró que hoy día ya no se habla de coeficiente de seguridad. «Hoy en día el ingeniero que habla de coeficiente de seguridad es porque se quedó en la historia. Hoy se habla de factores de carga, de resistencia, es otro el método de cálculo. Hoy, se considera que las cargas son mayores que las de antes, entonces se consideran de manera diferente. Hay toda una metodología de cálculo bastante complicada y que la mayoría de los ingenieros que se recibieron hace más de diez años atrás no la maneja. Antes nos regíamos con los reglamentos europeos y ahora con los americanos. Es otro concepto», dijo.
En tanto que sobre las precisiones efectuadas oportunamente por el ingeniero Jorge Bernal, quien sostuvo que la actual estructura presenta fisuras y síntomas parecidos al de Génova, recordó que «oportunamente el mismo profesional propuso hace dos años, en una oportunidad sumarle una trocha lateral a cada lado del puente y si pensaba eso es porque evaluaba que el puente estaba bien», enfatizó. «Yo como ingeniero no podría hablar sobre algo parecido, sin conocer cómo fue calculado el puente», insistió.
Finalmente aseguró que el ingeniero Ricardo Morandi no fue consultado para la construcción del puente Chaco-Corrientes. «Morandi utilizó un método de tensores de acero revestido en hormigón, monocable y en el puente interprovincial General Manuel Belgrano se utilizó un sistema de 80 obenques y los aceros que se utilizaron se mandaron a fabricar a Inglaterra no a Italia. El diseño es distinto, son cosas distintas.», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.