Arquitectas chaqueñas presentaron el programa de Acceso al Suelo Todo Terreno implementado en el Ipduv
En el Polo Científico Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se desarrollaron hoy las primeras Jornadas del Laboratorio del Hábitat Argentino (LHAR). De esta forma, se lanzó la primera red nacional de instituciones de investigación, enseñanza y gestión de hábitat del país. En el lugar, las arquitectas chaqueñas María Laura Fernández y Gabriela Ebel presentaron el Programa de Acceso al Suelo Todo Terreno (PTT). El trabajo elaborado por las arquitectas y urbanistas fue implementado en la Gerencia de Desarrollo Urbano del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco (Ipduv).
El objetivo del LHAR es desarrollar evidencias sobre el déficit, los modelos y tecnologías de producción de hábitat asequible en la Argentina, proponiendo recomendaciones de vivienda y hábitat adecuado en relación a la zonificación bioclimática, perfiles socio-económicos en provincias y municipios, así como consideración de niveles de riesgo ambiental y adaptación al cambio climático en las distintas geografías del país.
El evento contó con la presencia de especialistas, funcionarios e investigadores de todo el país. Acompañaron al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus en el panel la directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio, Carolina Mera; el director de la Maestría en Planificación Urbana y Regional / Centro de Hábitat y Municipios (UBA, FADU), doctor arquitecto Fernando Murillo; el director del Instituto de la Espacialidad Humana (UBA, FADU), doctor arquitecto Javier Fernández Castro; y la secretaria académica de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA, FSOC), licenciada Sandra Giménez.
Programa de Acceso al Suelo Todo Terreno
En la oportunidad, las arquitectas María Laura Fernández y Gabriela Ebel presentaron el Programa de Acceso al Suelo Todo Terreno (PTT). El trabajo elaborado por las arquitectas y urbanistas fue implementado en la Gerencia de Desarrollo Urbano del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco (Ipduv) y tiene por objetivo ofrecer cuatro diferentes líneas de producción de suelo urbano que permiten al IPDUV obtener, desarrollar y ofertar parcelas urbanizadas a precios inferiores a los del mercado inmobiliario.
“El derecho a la vivienda es un derecho humano básico expresado en la Constitución y está en íntima vinculación con el derecho a la ciudad, ya que la vivienda es la unidad mínima y fundamental en torno a la cual se constituyen, de modo eficiente, el resto de las actividades sobre las cuales se desarrollan las ciudades. Desarrollar suelo servido desde el Estado permite abordar el tema del acceso a la vivienda digna desde las limitaciones iniciales y hacerse cargo de una parte fundamental de la problemática”, aseguró la arquitecta Fernández.
Por su parte, Ebel reflexionó que “en la actualidad, muchas de las respuestas del Estado provincial están direccionadas a la oferta de soluciones habitacionales de manera directa a través de la construcción de la vivienda completa o su mejoramiento o, de manera indirecta, mediante créditos para la construcción o ampliación de la unidad habitacional; pero de ningún modo regula el mercado del suelo urbano mediante la producción y oferta propia, siendo el suelo servido un elemento central para el acceso formal a la vivienda”.
En este sentido, la introducción de políticas habitacionales alternativas a las tradicionales establece una referencia de oferta y un límite al incremento desmedido de la especulación inmobiliaria. El Estado cumple un rol de desarrollador urbano, estableciendo un modelo de esfuerzo compartido entre el gobierno, empresas, instituciones y beneficiarios en las distintas etapas del proceso, integrando al ciudadano en el proceso de construcción y promoviendo el esfuerzo compartido de todos los actores sociales (públicos y privados) en el abordaje de la problemática habitacional. Esta política específica se convierte en un activo para el dictado de políticas de carácter redistributivo para la población.
Fernández también reforzó que gracias a la creación y existencia del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación (MDTyH) y la Dirección Nacional de Política de Suelo y Regularización Dominial se pudieron desarrollar con éxito varias experiencias de gestión asociada con entidades intermedias que le permitieron al IPDUV concretar varios financiamientos. Esto no sólo resolvió una demanda concreta de suelo urbano servido y viviendas, si no también fortaleció las capacidades de articulación público/privada del IPDUV, generando antecedentes y un modelo de gestión que luego fue trasladado a otros programas y operatorias específicas de construcción de viviendas.
La gerenta de Desarrollo Urbano del IPDUV, Gabriela Ebel explicó que “el diseño del PTT se valió de la aplicación de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) -en las que la Gerencia del IPDUV es pionera desde los años ’90-, que permitieron la adecuación tecnológica y reorganización de la información geográfica, procesos y recursos humanos, utilizando un SIG Organizacional”.