Sociedad

Ajustan metodología para la definición de puntos de muestreo para restauración de áreas quemadas

Un proyecto realizado en la UNNE avanzó en el ajuste de una metodología, con utilización de herramientas geoespaciales, que posibilita definir puntos de muestreo óptimos para estudios de restauración de áreas de bosques afectadas por incendios. La metodología se aplicó en el Parque Provincial San Cayetano, pero adelantan que podría ser de utilidad en otros ambientes similares.

Los incendios forestales revisten cada vez mayor importancia y las acciones se orientan tanto al combate de los focos ígneos, como también a las estrategias de prevención y recuperación de las áreas afectadas.

En ese sentido, un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA) y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET) buscó aprovechar las herramientas satelitales para identificar las áreas en las cuales poner mayor énfasis para la recuperación ambiental en Corrientes tras incendios.

El estudio estuvo a cargo de Julieta Denisse Rodríguez Arsuaga y de Humberto Smichowski.

Rodriguez Arzuaga es estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, y siempre tuvo el interés por incorporarse a la actividad científica, y en particular en la temática de incendios forestales. Desde el 2014 es bombera voluntaria de la localidad de San Luis del Palmar.

Dicho interés, la llevó a contactarse con integrantes del Laboratorio de Ecología de FaCENA-UNNE, que venían trabajando en una línea de investigación orientada a estimar la recuperación de la vegetación tras incendios, así como con integrantes del Grupo de Geografía Física del CECOAL, que trabajan en el seguimiento de las amenazas ambientales y futuros escenarios como consecuencia del cambio climático.

Así, surgió el proyecto para la obtención de puntos de muestreo sobre áreas de bosque que sufrieron incendios en el Parque Provincial San Cayetano, de Corrientes, en el año 2020, con el objetivo de evaluar la supervivencia y regeneración leñosa.

Para ello se sumó además el Lic. Smichowski, becario doctoral del CECOAL que se desempeña en el uso de sensores remotos para monitorear los efectos de la variabilidad pluviométrica en los paisajes del territorio provincial correntino.

Detalles del trabajo

En el marco del estudio, se utilizaron imágenes satelitales Sentinel 2A procesadas sobre la plataforma Google Earth Engine, sobre las cuales se calcularon índices de severidad de incendios y de vegetación.

Para trabajar con la severidad de incendios se calcularon índices de “severidad alta”, “moderada alta”, “moderada baja” y “severidad baja”.

Tras ello, tomando el mapa de niveles de severidad, se marcaron, con sistemas de información geográfica, tres puntos por nivel de severidad y un grupo de control de un área no quemada.

Después de identificar esos puntos de severidad en sistema SIG, se concretaron relevamientos de campo en los que se hicieron mediciones de árboles, con registro de altura y diámetro y especie en caso de ser posible.

Finalmente se midieron índices de rebrote o regeneración, para identificar las especies rebrotadas, las especies que resistieron al incendio, las que se regeneraron más rápido, así como especies perdidas.

 

Fuente: Medios UNNE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.