Cumbre del Clima : Greenpeace denuncia que empresas contaminantes “impusieron sus intereses”

Greenpeace, previendo que no se produjeran “grandes cambios” en las posiciones de la Cumbre del Clima (COP25), calificó de “inadmisible” que las empresas contaminantes “hayan impuesto nuevamente sus intereses”. Así, destacó que la “fuerte y silenciosa” presión de los lobbies de los combustibles fósiles y las corporaciones “solo defienden sus propios intereses, y han socavado la posibilidad de avances” en Madrid.

Al cierre de la COP25, Greenpeace lamentó que “Se cierre literalmente la puerta” a la ciencia y a los reclamos de la sociedad civil, que pedían acordar soluciones urgentes y ambiciosas a la emergencia climática. En cambio, los políticos se pelearon por el Mercado de emisiones de carbon del Artículo 6, que amenaza los derechos de los pueblos indígenas y pone precio al ambiente”, precisó.

En su opinión, los equipos políticos enviados por los gobiernos “Han mostrado poca o ninguna intención de alcanzar compromisos para reducir las emisiones a la velocidad e intensidad que se necesita para limitar el calentamiento global a 1,5 grados, según la información científica”. En la misma línea, aseguró que la COP25 “fue más bien política” y que se vio cómo “los grupos de presión de los sectores más contaminantes torpedean las negociaciones, así como la profunda desconfianza de la juventud hacia la dirigencia política global”.

Por su parte, el director de Greenpeace España, Mario Rodríguez, subrayó que la dirigencia política “no puede seguir haciendo oídos sordos a la evidencia científica y al clamor social que exige una respuesta contundente y urgente a la emergencia climática”. Para Rodríguez, España hizo “un gran trabajo” con la organización de la COP25, de la que sale un “importante apoyo social y político para reforzar” la lucha contra el cambio climático.

En este contexto, el jefe de la delegación de Greenpeace Internacional en la COP25, Juan Pablo Osornio, lamentó el “decepcionante” resultado de la Cumbre. “Necesitamos espacios multilaterales alejados de los intereses privados de unos pocos que nos siguen bloqueando para que se alcance el futuro que queremos y sabemos que es posible”, criticó.

Por último, el director de Greenpeace Chile, Matías Asun, resaltó que, a pesar de ostentar la Presidencia de la COP25, Chile “no ha logrado un progreso significativo contra la emergencia climática. Hemos perdido una oportunidad perfecta para mostrar el liderazgo climático que necesitábamos”, dijo.

Tampoco hubo acuerdo por los mercados de carbono

El tema de los mercados de carbono no fue incorporado en el documento final “Chile-Madrid, tiempo para actuar” donde los gobiernos declaran su compromiso para evitar que la temperatura media del planeta suba en este siglo por encima de 1,5 grados. En el resultado final de la XXV Conferencia de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU -la más larga de la historia- persistieron los habituales obstáculos relacionados con esos mercados (Artículo 6 del Acuerdo de París), uno de ellos el referido a la doble contabilidad que algunos gobiernos quieren evitar. Por ello no se logró ni siquiera reglamentar la cuestión de los “mercados de carbono”, que de todos modos es muy criticada por las organizaciones ambientalistas como un “derecho para contaminar pagando”, y muy apreciada como posible gran negocio por especuladores financieros.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.